Blogia

todos unidos por SFM-SFC/EM-SQM/IQM___***___más allá del dolor

Missing My Life

 

Dolores ilustres

Franz Kafka, Paul Klee, Sergei Rachmaninov… Todos ellos tienen algo en común y es que, además de genios, fueron pacientes aquejados por enfermedades dolorosas como cefaleas, artritis o neuralgias. La sección de dolor de elmundo.es inicia una serie acerca de una veintena de personajes ilustres aquejados de trastornos reumáticos, neurológicos y otros problemas caracterizados por fuertes molestias.

http://www.elmundo.es

 

La migraña en los pinceles

La migraña en los pinceles

Giorgio de Chirico, Gerorgia O'Keeffe, Frida Kahlo... El dolor, fuente de inspiración desgarradora, ha dejado su huella en los lienzos de numerosos artistas. La pintora Francisca Lita, migrañosa desde la adolescencia, es la última artista en retratar sus crisis. Doce cuadros y un libro —'La Migraña. Ciencia, Arte y Literatura', en colaboración con su médico y una colega de la facultad de Bellas Artes de Valencia— hacen un fiel retrato de la migraña. Las obras podrán verse el sábado 12 en el Hotel Intercontinental de Madrid. En la imagen, 'La cotidiana amenaza de la crisis'.

http://www.elmundo.es

[foto de la noticia]

Tratamientos paliativos ayudan a vivir sin dolor

La sensación de dolor es una experiencia tan desagradable y molesta que los médicos tratan en forma paralela este sufrimiento y las sensaciones físicas y químicas que desencadena. La anestesióloga y especialista en dolor y cuidados paliativos Patricia Bonilla recomienda que las dolencias severas sean tratadas con opioides, para mejorar la calidad de vida del paciente y hacer su situación más llevadera.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño real o potencial de tejidos. La intensidad del dolor se clasifica en: leve, moderado o severo. La sensibilidad de cada persona y su nivel de tolerancia juega un papel fundamental al momento de determinar el tipo de dolor que siente y el tratamiento adecuado para aliviarlo.

Por lo general, el dolor se presenta como síntoma de alguna enfermedad o a consecuencia de una lesión. La sensación es tan molesta que los médicos suelen tratar en forma paralela la causa del dolor y el alivio del mismo, para lo cual se dispone de una amplia gama de analgésicos, entre las cuales se encuentran los opioides, –sustancias derivadas del opio que actúan en el sistema nervioso central y periférico causando un efecto de analgesia capaz de aliviar la sensación de dolor.

¿Qué hacer cuando el dolor es severo?
La anestesióloga Patricia Bonilla -Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Oncológico Luis Razetti, en Caracas- recomendó que todos los pacientes que presenten dolor severo, crónico o agudo, deben ser tratados con medicamentos opioides para aliviarles la sensación de dolor y proporcionarles una mejor calidad de vida.

“Hay mitos en torno al uso de opioides –detalló- pues se piensa que sólo se deben suministrar cuando el enfermo está en fase terminal y que pueden ocasionar depresiones respiratorias que lleven a la muerte. Esto ha llevado a que se mantenga cierta resistencia por parte de los médicos y familiares de pacientes para usar opioides, aún cuando se ha demostrado que el suministro de una dosis adecuada ayuda a aliviar el dolor y no causa efectos secundarios como la adicción o deficiencia respiratoria”.

No todos los opioides son iguales
Los medicamentos opioides se dividen en débiles -los que tienen una unión débil a los receptores - y fuertes, los cuales permite un mejor efecto de analgesia. “La selección del medicamento y la dosis que le debe ser suministrada a cada paciente dependerá de la severidad del dolor”, explicó la doctora.

Es necesario que estos medicamentos sean indicados por médicos expertos en el manejo de opioides para evitar efectos secundarios indeseables. “El uso de opioides por períodos prolongados, produce resequedad en las heces, reduce la movilidad del tracto gastrointestinal y causa estreñimiento, por lo cual es necesario utilizar fármacos y apegarse a una terapia preventiva en la que se vigile la alimentación del paciente”, agregó.

La disminución del dolor hace la vida más llevadera
La doctora Bonilla destacó la importancia de divulgar los beneficios de los cuidados paliativos y el uso de opioides para disminuir el dolor de los pacientes con dolor severo, reducir el número de visitas hospitalarias, evitar las hospitalizaciones y brindarle una vida más cómoda a los enfermos.

“Quienes padecen enfermedades crónicas y están en etapas avanzadas, necesitan sentirse en un ambiente conocido y familiar; en la medida que los médicos y familiares puedan controlar su dolor y otros síntomas será posible que esa persona sea tratada en su residencia y se evita las molestias de estar hospitalizado en un lugar donde recibirá un trato más impersonal”, finalizó la especialista.

Con el propósito de esclarecer las dudas respecto al uso de opioides como analgésicos, la doctora Carolina Kamel -médico pediatra, especialista en cuidados paliativos y bioética y presidenta de la Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor (AVED)- sostuvo recientemente un encuentro con la prensa, en el cual explicó los mitos y realidades relacionados con el uso de opioides en el tratamiento del dolor. “No tener dolor es un derecho y aliviarlo es una obligación ética y moral; el uso de opioides no es sinónimo de muerte sino de alivio al dolor”, puntualizó.

 http://www.analitica.com

                   

Nuevo escáner 've' los tumores en lo profundo del cuerpo

Técnica de imaginería podría ayudar a los cirujanos a extirpar todo el tejido canceroso

Investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado un nuevo sistema de imaginería que ilumina los tumores en la profundidad del cuerpo y permite a los médicos ver detalles mil veces más pequeños de lo que antes podían.

La espectroscopia Raman usa minúsculas nanopartículas inyectadas en el cuerpo para servir como guías para los láseres, según la descripción del método publicada en la edición en línea de esta semana de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Cuando un láser fuera del cuerpo las alcanza, las partículas especializadas emiten señales que pueden convertirse en un indicador visible de su localización en el cuerpo. Estas potentes señales de larga duración pueden transmitir simultáneamente información sobre múltiples objetivos moleculares.

"Por lo general, podemos medir una o dos cosas a la vez", afirmó en una declaración preparada el autor principal, el Dr. Sanjiv Sam Gambhir, profesor de radiología en la Facultad de medicina de la Stanford. "Con esto, ahora podemos ver 10, 20, 30 cosas a la vez".

El nuevo sistema utiliza el efecto Raman, que ocurre cuando se hace brillar luz sobre un objeto. La luz causa que alrededor de uno de cada diez millones de fotones rebote de las moléculas del objeto con un aumento o disminución en la energía, lo que se conoce como dispersión Raman. Esto forma un patrón mensurable único, llamado una huella espectral, para cada tipo de molécula.

El equipo de investigación de la Stanford evaluó el sistema con ratones, inyectándolos con varias nanopartículas Raman diseñadas y luego viendo a los ratones anestesiados bajo un microscopio especial en el que eran expuestos a luz láser. Por ejemplo, las nanopartículas eran "marcadas" con distintos trozos de proteínas que buscaban distintas moléculas tumorales.

En estos experimentos, el equipo detectó objetivos mil veces más pequeños que lo que es observable con la imaginería fluorescente más precisa disponible. Dado que el efecto Raman dura de forma indefinida, mientras las partículas permanezcan en el cuerpo pueden fungir como señales.

Gracias a estos hallazgos, la técnica podría resultar útil durante la cirugía tumoral en los humanos al ayudar a extirpar incluso los trocitos más microscópicos de tejido canceroso, afirmaron los investigadores.

El laboratorio de Gambhir sigue estudiando estas nanopartículas Raman, lo que incluye optimizar su tamaño y dosis, y evaluar su posible toxicidad. Se está planificando un ensayo clínico que usa nanopartículas de oro en conjunto con una colonoscopia para indicar el cáncer colorrectal en etapa temprana.

http://www.nlm.nih.gov

 

El TSJ del País Vasco reconoce la dolencia de túnel carpiano como una enfermedad profesional

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha reconocido como enfermedad profesional la dolencia conocida como "túnel carpiano" a una dependienta de charcutería a la que habían rechazado Mutualia y el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Así lo ha informado hoy el sindicato CCOO Euskadi en una nota de prensa en la que esta central ha lamentado que la "pasividad de Osakidetza lleve a los trabajadores a tener que litigar con la justicia para este tipo de reconocimientos".

Según se explica, una dependienta de charcutería de la empresa Uvescaya SL de Bilbao con casi cinco años de antigüedad causó baja en mayo de 2006, siéndole diagnosticado el síndrome del "túnel carpiano" en la muñeca derecha, por lo que fue intervenida quirúrgicamente.

La reclamación de enfermedad profesional de incapacidad transitoria realizada por la enferma fue rechazada por el INSS, Mutualia y el Juzgado de lo Social 2 de Bilbao por "no quedar demostrado que las lesiones hayan sido producidas por el trabajo", pese a que reconocían que "la charcutera no realiza pausas habituales" y sí "movimientos repetitivos de aprehesión con la extremidad derecha constantemente".

Sin embargo, ahora el TSJPV, según CCOO, recuerda que el nuevo listado de enfermedades profesionales enumera una lista "no cerrada" de profesiones y expone que todas las citadas (cajeras, costureras, mecanógrafas...) tienen en común con la de charcutera que son "profesiones exigentes de movimientos repetitivos, asiendo productos" que "exigen una extensión y prolongación de la muñeca".

Por ello, el tribunal acepta el derecho de esta charcutera a reconocer su dolencia como enfermedad profesional, algo que para CCOO "abre una nueva brecha para reconocer las enfermedades laborales".

http://www.aranzadi.es

 

Neuroestimulación de la médula espinal

La estimulación eléctrica de la médula espinal (EEME) se efectúa con el objetivo de proporcionar analgesia

Dr. Manuel Hernández Salazar, jefe de la División de Neurociencias y Dra. Silvia García

Desarrollo

 

(Revista Dolor Clínica y Terapia)

La estimulación eléctrica de la médula espinal (EEME) se efectúa con el objetivo de proporcionar analgesia; fue propuesta por Shelby en 1967. Actúa aboliendo las respuestas evocadas por estímulos que actúan en sistemas multisinápticos de la médula espinal y el tallo cerebral y activa circuitos inhibitorios corticotalámicos y unidades celulares del sistema supresor del tronco cerebral que dan origen a tractos descendentes que inhiben la actividad nociceptiva en la médula espinal.

Por otro lado, la acción sobre las unidades neuronales segmentarias de la médula espinal parece ser secundaria a la activación antidrómica de las fibras del cordón posterior o de las vías de conducción sensitivas inespecíficas de la médula espinal. La estimulación espinal parece activar también los circuitos inhibitorios corticotalámicos y las unidades del sistema supresor del tronco cerebral. Éstas originan tractos descendentes que inhiben la actividad de las unidades nociceptivas segmentarias de la médula. Hay evidencias de que la estimulación de los tractos nerviosos en la cara anterolateral de la médula espinal también puede proporcionar analgesia. La participación de las vías encefalinérgicas y endorfinérgicas, como el mecanismo de analgesia inducida por la estimulación de la médula espinal, es bastante discutible.

También es controversial el papel representado por las vías que utilizan noradrenalina, dopamina, somatostatina, colecistoquinina, péptido vaso-activo intestinal, neurotensina y sustancia P en el mecanismo de acción en la EEME. Los beneficios observados con la EEME disminuyen con el pasar de los meses después de haberse implantado un dispositivo neurocibernético o neuroestimulador. Por esta razón, el entusiasmo inicial de la comunidad médica en relación con este método de tratamiento se redujo bastante durante la primera década en que fue difundido su uso. Con la descripción de técnicas percutáneas fue posible la práctica de tests terapéuticos temporarios previos a la efectivización (prueba definitiva) de los implantes permanentes. Esto permitió predecir los resultados del tratamiento a largo plazo antes de que fuera realizado el implante.

Esta terapia brinda una mejoría inmediata de 40-60% en pacientes con avulsión plexial y es mantenida entre 6 a 28 meses en menos de 20% de los casos. En los casos de neuralgia posherpética, Tasker y Dostrovsky evidenciaron mejoría (1989) en sólo 2 de los 4 pacientes, inmediata posestimulación y todavía menos mejoría a largo plazo. Respecto a la casuística de Texeira (1990), de 9 pacientes tratados en 4 hubo alivio inmediato del dolor, en 2 mejoría significativa y en 3 ausencia de modificación. Durante el periodo de seguimiento, que varió entre 8 a 18 meses, se produjo una recidiva de dolor en 2 personas en el primero y décimo meses. Tres individuos mantuvieron la mejoría inicial, persistió el disconfort controlado o incomodidad y parestesias con las dosis bajas de medicación antidepresiva y neurolépticos como fenotiazina durante 8 a 14 meses y 1 paciente se mantuvo asintomático durante 18 meses en su posoperatorio. Estos datos coinciden con los autores; en casos de distrofia simpática refleja la mejoría permanente o con un largo periodo es de cerca de 50 % en las personas tratadas con EEME.

Tasker y Dostrovsky (1989) observaron mejoría inmediata en 60% de los pacientes y mejoría persistente en apenas 20% de ellos. La EEME beneficia a 39-56% de las personas con dolor fantasma y/o de amputación. La mejoría inmediata es de 40-60% de los individuos con ablución de raíces nerviosas con un periodo de seguimiento de entre 6 y 28 meses con evidencia de mejoría significativa del dolor menor de 20% de los casos.

Es eficaz para el tratamiento del dolor por mielopatía segmentaria en las regiones parcialmente desaferentadas. Los resultados iniciales son satisfactorios en menos de 50% de los casos. Después del primer año 20% de los pacientes se mantiene con un cuadro álgido controlado. También puede brindar mejoría del dolor segmentario en algunos casos. Se observan mejores resultados con este procedimiento en los casos de sección completa de la médula espinal y cauda equina. En los casos de lesión completa de cauda equina y de cono medular la mejoría con la EEME es precaria.

La técnica de EEME percutánea se realiza con anestesia local y con la ayuda de una aguja peridular. El electrodo multipolar se introduce mediante control radioscópico, y aplicado sobre la duramadre cubre la parte posterior de la médula espinal. La localización del electrodo es vigilada mediante radioscopia y por medio de estimulación eléctrica bipolar realizada después de la conexión del electrodo con el generador de radiofrecuencia. En la técnica abierta con electrodo plano y colocación directa de electrodos es mucho más fácil su manipulación epidural directa y correcta colocación en el espacio sublaminar, aunque dificulta la prueba transoperatoria de parestesia.

Se considera una posición ideal del electrodo cuando ocurren parestesias en el territorio en el que el dolor es referido, evocando con mínima intensidad la estimulación. Habitualmente éste es dos a tres segmentos vertebrales arriba del dermatoma doloroso más superior. Los electrodos son fijados al tejido celular subcutáneo y exteriorizados por contrabertura. Cuando se realiza la EEME con técnica a cielo abierto, los pacientes son sometidos a anestesia general y operados en posición prona. Después de la laminectomía, el espacio epidural es disecado y un electrodo tetrapolar es colocado en el espacio peridural. Su extremidad distal se exterioriza por contrabertura. La mejoría persiste después de un periodo de test con EEME con un generador externo por lo menos una hora cuatro veces al día con 130 Hz de frecuencia y con una intensidad de voltaje mínimo suficiente para producir parestesias no desagradables en el territorio de dolor durante dos semanas. Las conexiones externas son removidas y el electrodo es colocado con un generador implantado en el tejido celular subcutáneo en la cara anterior del tórax o del abdomen. Éstos son programados para estimular con una frecuencia de 100 a 130 Hz durante un periodo de por lo menos 60 segundos cada 10 minutos con una intensidad necesaria para producir parestesias soportables en el segmento en donde el dolor es referido. Cuando la estimulación eléctrica durante la fase de test no beneficia al paciente, los electrodos son removidos. La técnica de implante a cielo abierto es utilizada cuando por razones técnicas el implante percutáneo no puede ser realizado tal como ocurre en pacientes en los que se llevaron a cabo amplias laminectomías y la punción del espacio peridural se puede tornar imposible.

El carácter mínimamente invasivo de la estimulación del sistema nervioso hace que esta técnica sea la elegida para pacientes con preservación de la función neurológica y especialmente para el tratamiento de algunas entidades en que hay zonas restrictas de desaferentación, tal como ocurre en los casos de distrofia simpática refleja, radiculopatía aislada y mielopatía sin compromiso total de la médula espinal.

Los resultados desfavorables observados con la técnica de estimulación epidural en neuropatías sensitivas graves indican que probablemente exista la necesidad de preservar las vías sensitivas discriminativas de la médula espinal que por mecanismos de degeneración transinápticas no están funcionando o están ausentes en los casos de lesiones graves para que el método sea eficaz. En pacientes añosos y con mal estado general también debe ser la primera alternativa a utilizar. La técnica de estimulación, pese a los costos relativamente altos de los dispositivos implantables, representa menor gasto a largo plazo en virtud de la recurrencia de las pocas complicaciones y de no requerir internación prolongada puede inclusive ser realizada en forma ambulatoria, teóricamente es una muy buena alternativa paliativa.

http://www.intramed.net

 

 

La nueva Junta Directiva de la LIRE promoverá la toma de decisiones del paciente sobre su enfermedad

También tiene previsto crear la figura del Defensor del Paciente Reumático


Madrid (4-4-08).-Hacer partícipe al paciente de la toma de decisiones acerca de su enfermedad y lograr un paciente formado e informado es el objetivo básico del programa de actividades “Salud y bienestar”, que impulsará durante este año la nueva junta directiva de la Liga Reumatológica Española (LIRE), que es elegida esta misma semana.

La coalición fomentará en esta nueva etapa “la participación de los enfermos, con un papel decisorio sobre tratamientos, necesidades sociales, laborales y, en definitiva, ocupar un lugar adecuado en sus relaciones con los sanitarios y la administración”, según ha informado el secretario técnico de la LIRE, el doctor Javier Paulino. Para lograr este propósito la organización tiene previsto involucrar de forma más activa a las asociaciones de pacientes y ligas reumatológicas que forman parte de la coalición.

Entre las actividades que forman parte del programa “Salud y bienestar” para 2008 figuran la elección de una nueva figura, el Defensor del Paciente Reumático, la celebración de un Campus en Ciudad Real en septiembre, y una línea 902 de atención al paciente reumático.

http://www.azprensa.com


 

conferencia Asociación de Fibromialgia (AFIBRON)

 la Asociación de Fibromialgia (AFIBRON) celebrará una conferencia titulada Fisiopatología de la Fibromialgia el martes 8 de abril a las 17:30 horas en el Auditorio Municipal “Paco de Lucía”, a cargo de José Mª Gómez Argüelles, neurólogo del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y de la Clínica Nuestra Señora del Rosario de Madrid.

 

Alergias ‘modernas’

El cambio climático las dispara | El modo de vida actual aumenta el rechazo al látex y las frutas exóticas, entre otros

Los expertos la llaman "la auténtica epidemia del siglo XXI", porque ninguna enfermedad afecta a tanta gente. Se calcula que un 25% de la población urbana y un 15% de la rural padece alguna alergia, y factores como el cambio climático o el estilo de vida moderno no hacen más que incrementar esta cifra.

Los más pesimistas calculan que dentro de 15 años la mitad de la población será alérgica, aunque también se espera que la cifra se "estabilice", según indica el jefe de la unidad de Alergia Pediátrica del Hospital Vall d'Hebron, José Luis Eseverri. Estos son algunos de los rechazos modernos.

Calentamiento global

No es alergia contra el cambio climático propiamente dicho, pero sí a sus consecuencias. El presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, Tomás Chivato, explica que los 20 grados en enero y febrero han hecho que algunos árboles, como los cipreses, liberen polen antes de tiempo. "Hace 20 años no producían alergia porque hacía frío en invierno", recalca.

Ese polen, sumado ala contaminación de las ciudades (dióxido de carbono, partículas de diésel ... ) produce un "cóctel" explosivo que incrementa la hipersensibilidad en las ciudades. La prueba está en "los inmigrantes, personas que vienen de Suramérica o África, y que después de 2-3 años aquí desarrollan una", aclara Chivato. Y por si fuera poco, esa contaminación reduce la capa de ozono, lo que incrementa la alergia al sol.

Alimentarias

La más famosa es la del anisakis, un parásito de los peces de agua salada. Es mucho más frecuente en las zonas del interior -uno de cada 15 madrileños la padece debido a que crece en los peces que tardan varios días en comerse. La solución: no ingerir pescado crudo, a la plancha, marinado o al microondas, si no ha sido previamente congelado.

También ha aparecido en los últimos años el rechazo a frutas que antes se consideraban "exóticas", como el kiwi y la papaya. Ahora que es fácil encontrarlas en el mercado, afectan a los alérgicos al polen porque tienen una composición química parecida.

Materiales

Los primeros casos de alergia al látex aparecieron a principios de los ochenta, a raíz de las medidas de prevención tomadas tras la aparición del sida. Hoy, en algunos hospitales hasta un 10% de los trabajadores tiene alergia al látex. En cosmética, cremas, perfumes y la tinta de los tatuajes también generan rechazo.

Profesionales

Eseverri explica que empiezan a aparecer casos de "alergias profesionales", que producen asmas y dermatitis del entorno laboral. Los curtideros y mecánicos, por ejemplo, desarrollan hipersensibilidad a algunos productos químicos. Mención aparte merece el "síndrome del edificio enfermo": problemas con la filtración del aire que no causan alergias, pero si las agravan.

EL APUNTE

Más protegidos más expuestos

Es la paradoja de la medicina moderna: cuanto más protegidos más expuestos a los factores externos. Según el doctor Eseverri todas las alergias están aumentando porque las vacunas los antibióticos y la mejor alimentación nos protegen más el sistema inmunológico no se 'dedica' tanto a nosotros y reaccionamos deforma más exagerada a factores externos como el polen o los epitelios de los animales. Antes que no se nacía en un entorno esterilizado el contacto precoz con los microbios estimulaba el sistema inmunológico. " Por eso en el Tercer Mundo hay menos alergias pero más infecciones" aclara Eseverri.

http://www.adn.es

 

Reumatólogos demandan una estrategia nacional frente a sus patologías

La SER y CONFEPAR quieren que se eviten las inequidades entre CC.AA.


Madrid(2-4-08).-La Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Confederación Española de Pacientes Reumáticos (CONFEPAR) han solicitado al Ministerio de Sanidad que establezca una estrategia nacional para las enfermedades reumáticas que evite las inequidades en cuanto a prestación de servicios y personal asistencial que actualmente existen entre unas comunidades autónomas y otras.

Según explicó la presidenta electa de la Sociedad Española de Reumatología (SER), Rosario García de Vicuña, en el marco de la I Conferencia CONFEPAR celebrada recientemente en Madrid, al igual que ya hay estrategias nacionales para otras patologías, desde el Ministerio de Sanidad se debería impulsar un núcleo común y una estrategia nacional, ya que es una patología que afecta a más de 8 millones de españoles y ocupa más del 30 por ciento de las consultas de Atención Primaria.

García de Vicuña remarcó, asimismo, que actualmente sólo hay un reumatólogo por cada 50.000-70.000 habitantes cuando la cifra recomendada por la Unión Europea es de uno por cada 35.000-40.000.

Además de esta falta de profesionales, existe mucha variabilidad en el reparto de reumatólogos, ya que mientras que en la Comunidad de Madrid hay un profesional por cada 50.000 habitantes cuando "en otras comunidades no llegan ni a uno cada 80.000". A su juicio, esto se debe en parte a que la reumatología se sigue considerando en algunos ámbitos como "un subordinado de la medicina interna".

Especialidad muy dispersa
Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Enfermedades Reumáticas (CONFEPAR), Benito Durán, reconoció que es una especialidad "muy dispersa" y pidió que en los hospitales exista un Servicio de Reumatología "sin depender de criterios económicos". Según explicó, actualmente no está estipulado en la sanidad pública que fije el número de especialistas en función del número de pacientes del área de incidencia.

En este sentido, advirtió de que ya han establecido contactos con Sanidad de modo que se pueda hacer un estudio estratégico de la Reumatología en España para posteriormente llevarlo al Consejo Interterritorial y desde ahí trasladar los acuerdos a las comunidades autónomas.

Según Durán, los pacientes deben participar en las políticas que les afectan, ya que son "los que saben lo que les duele, lo que necesitan y lo que les falta". Se deben hacer políticas contando con los pacientes.

Afectados de todas las edades
En otro orden de cosas, la presidenta electa de la SER insistió en que la sociedad "todavía identifica las patologías reumáticas con el envejecimiento" cuando puede afectar a pacientes de todas las edades. Además, es la causa más importante de discapacidad física en el mundo occidental, con lo que eso supone de coste directo para el paciente e indirecto para la sociedad.

Por ello, destacó la importancia de educar a la sociedad ante este tipo de enfermedades desconocidas, para que el paciente sepa cuándo debe demandar ayuda, así como también "educar a los médicos de Atención Primaria y de enfermedades afines porque son los que pueden recibir primero a estos pacientes". García de Vicuña insistió en que el diagnóstico precoz es "fundamental para el tratamiento precoz, siendo más eficaz si se establece en las primeras fases".

No obstante, y aunque reconoció que la Administración está haciendo esfuerzos a través de la Ley de Calidad y otras iniciativas relacionadas con la seguridad del paciente, pidió establecer una línea de acción conjunta entre la SER y CONFEPAR para convertirse en interlocutores válidos con el Ministerio de Sanidad a la hora de marcar las estrategias para el cuidado de estos pacientes.

http://www.azprensa.com


 

Expertos insisten en que el dolor en su conjunto debe ser atendido por el médico de familia en relación directa con las Unidades del Dolor.

Con objeto de mejorar la capacitación del médico de familia para valorar y tratar de manera eficaz y coordinada con los otros niveles de la atención sanitaria se han celebrado las III Jornadas Nacionales del Tratamiento del Dolor en A.P., a cargo de SEMERGEN y la SED.

Los síndromes más prevalentes en las consultas de Atención Primaria son: el dolor crónico y depresión el neuropático, el oncológico, la artrosis, la fibromialgia, el dolor agudo, y las cefaleas. Y es que el tratamiento del dolor tiene una importancia creciente en el primer nivel asistencial. No en vano, un 40-60 por ciento de las consultas en A.P. lo son por este motivo, con una presentación temporal y de síndromes muy diversa.

Así se ha quedado expuesto en las III Jornadas Nacionales de Tratamiento del Dolor en Atención Primaria, dirigidas a médicos que desarrollan su labor asistencial en este ámbito y organizadas en Santiago de Compostela, por las Sociedad Españolas de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y del Dolor (SED).

“El abordaje integral del dolor entronca con la visión holista del médico de Atención Primaria, que aborda las patologías y en este sentido, el síntoma, desde una perspectiva biopsicosocial”, tal como ha explicado el doctor Julio Zarco, presidente de SEMERGEN.

El dolor, en sus múltiples facetas, desde su origen biológico, su vivencia psicológica y sus connotaciones sociales, deben ser atendidos por el médico de familia en relación directa con las Unidades del Dolor, tal como ha quedado puesto de manifiesto. “Esta simbiosis que se debe producir entre ambos profesionales facilitará un mejor manejo y una atención de mayor calidad del paciente con patología dolorosa. Por ello SEMERGEN, hace cuatro años, creó específicamente un Grupo de Atención al Manejo del Dolor, para poder dar respuesta desde un punto de vista de formación e investigación a este difícil síntoma”, como ha explicado el doctor Zarco.

Precisamente, en el marco de un convenio firmado en 2007 entre SEMERGEN y la SED “se encuadra la realización de estas III Jornadas de Atención y Manejo del Dolor, que son un éxito ya consolidado por ambas Sociedades y en la cual no sólo se desarrolla formación continuada en dicha área competencial, sino que, además, se prevé el desarrollo de proyectos de investigación conjunta para poder abordar y esclarecer algunas de las difíciles cuestiones que conllevan este síntoma”, tal como ha destacado. El presidente electo de la SED, el doctor Manuel A. Camba Rodríguez.

Mejorar la capacitación del médico.
“SEMERGEN y SED, con objeto de propiciar la mejor formación de los profesionales de las ciencias de la salud y de facilitar la garantía social de su formación, establecieron una colaboración en el campo formativo e investigador, en los procesos de garantía de calidad profesional, para ello ambas sociedades tienen firmado un acuerdo marco de colaboración”, según ha señalado, por su parte, el doctor Emilio Blanco, coordinador y responsable del Grupo de Trabajo de Dolor en Atención Primaria de SEMERGEN.

El objetivo global de las jornadas es mejorar la capacitación del médico de familia para valorar y tratar de manera eficaz y coordinada con los otros niveles de la atención sanitaria los pacientes que presenten cualquier tipo de dolor.

http://www.sedolor.es

 

Cuando las pastillas ya no alivian el dolor

Existe una predisposición hereditaria al dolor? ¿Existe un gen del dolor? ¿Por qué unas personas tienen más dolor que otras? ¿Por qué algunas se calman con los tratamientos disponibles y otras sufren dolor crónico rebelde a los mismos tratamientos? Dos de los máximos expertos en la investigación del dolor, el profesor Gabor Racz, director del Centro del Dolor de la Tejas Tech University Health Sciencies, y el neurobiólogo Marshall Devor, catedrático de Biología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, han tratado de responder a estas cuestiones para avanzar en el desarrollo de terapias, incluidas técnicas invasivas, que permitan aliviar a aquellos pacientes desesperados por el azote de un dolor crónico resistente al tratamiento farmacológico convencional.

El dolor tiene un componente genético muy acusado: "Si tus padres han tenido problemas de dolor, puede resultar que tú también los tengas", afirma Marshall Devor, que descubrió hace 15 años la base genética del dolor neuropático.

Después de una determinada lesión, hay individuos que sufren tremendos dolores durante años y otros, con el mismo tipo de daño, no sienten ningún dolor. "Por ejemplo, pacientes con extremidades amputadas pueden sentir dolor en el miembro amputado, el denominado dolor del miembro fantasma. Pues bien, en pacientes con los mismos nervios amputados, unos sufren un tremendo dolor durante toda su vida y otros no lo sufren, o sólo ocasionalmente".

Tales diferencias de sensibilidad al dolor, ¿son un problema psicológico o genético? Y las personas que sufren mucho dolor, ¿lo tienen de verdad?, se pregunta Devor. "El dolor es una sensación y una experiencia emocional. El dolor no es un gen ni una proteína, sino una experiencia consciente y sólo sucede en organismos complejos como el ser humano, que tiene unos 25.000 genes", aclara.

Devor intenta identificar los denominados genes de susceptibilidad al dolor, pequeñas mutaciones que podrían explicar que unas personas con una determinada lesión sufran grandes dolores y otras no. También hay genes que predisponen a desarrollar una enfermedad, y algunas de estas enfermedades son muy dolorosas, "como la migraña hemipléjica familiar", de la que se ha podido caracterizar el primero de estos genes relacionados con el dolor.

El segundo gen identificado tiene que ver con la eritromelalgia, una enfermedad vascular periférica rara, y hace sólo unos meses se publicó la mutación de un gen que produce la insensibilidad congénita al dolor en dos o tres grandes familias.

¿Es bueno no tener ningún tipo de dolor? "En los niños es muy grave porque se queman en el radiador sin notar dolor hasta que huelen el brazo quemado, o mueren por infecciones", responde Devor. Por este motivo, cree que es esencial tener dolor, es nuestro sistema de alarma de una apendicitis aguda o angina de pecho, "el problema es cuando la alarma suena constantemente y el dolor se convierte en crónico".

Mientras reclama que todo tipo de dolor sea tratado, Devor afirma que "es cierto que nadie muere de dolor, pero sí que muchos mueren con dolor".

Es un hecho que el dolor crónico de espalda es, junto con las cefaleas, uno de los más comunes, y para quienes lo padecen puede suponer un elevado grado de incapacidad y depresión. Cuando no funcionan los antiinflamatorios, opioides, antiepilépticos y otros fármacos, el problema que se plantea es cómo mejorar las terribles condiciones en las que viven estas personas. Cuando el dolor no responde con los métodos convencionales, los especialistas creen que la mejor solución es utilizar técnicas intervencionistas, en las que se utiliza el diagnóstico por la imagen, la radiofrecuencia y la neuromodulación. Estas técnicas ayudan a aliviar ciertos dolores que suceden tras una intervención quirúrgica, según explicaron Gabor Racz y Marshall Devor en un

master en Fisiopatología y Tratamiento del Dolor organizado por la Cátedra de Investigación y Docencia en Dolor UAB-IMAS-Menarini de Barcelona, dirigida por Margarita Puig, profesora titular de Anestesiología de la Universidad Autonóma de Barcelona.

La neuromodulación se utiliza en los dolores musculoesqueléticos (dolor muscular, lumbar y de articulaciones). Impulsos eléctricos en la médula espinal permiten controlar y aliviar ciertos tipos de dolencias al interrumpir el envío de la señal dolorosa a través de la médula hasta el cerebro. El resultado es esperanzador: un estudio comparativo mostró que esta técnica permitía que un 24% de los pacientes pudiera volver a su trabajo, frente al 2% de los que recibían tratamientos no invasivos, según Gabor Racz, cofundador del World Institute of Pain (Instituto Mundial del Dolor).

Ambos investigadores fueron invitados para explicar especialmente los avances frente al dolor musculoesquelético, localizado habitualmente en la zona lumbar, y que representa la patología con mayor incidencia en las unidades del dolor. "Son los más prevalentes en los países industrializados", afirma Puig. Los procedimientos mínimamente invasivos son, según Racz, "el futuro para el tratamiento del dolor". Racz es el inventor de algunos de esos procedimientos, que tienen una buena relación coste / efectividad porque reducen el tiempo de hospitalización y tienen menos efectos secundarios.

La neuromodulación también se utiliza con mucho éxito en el dolor producido por cirugía fallida de la espalda "que cursa con fibrosis epidural, comprime los nervios que salen de la médula espinal y produce un dolor neuropático, es decir, por lesión del sistema nervioso periférico", explica Ricardo Ruiz-López, director de la Clínica del Dolor de Barcelona y uno de los coordinadores del master. Incluso se ha comprobado la eficacia de la neuromodulación como tratamiento para algunos pacientes con angina de pecho inestable, "en los que no está justificado hacer otro tipo de intervenciones cardiacas y sufren mucho".

También se están aplicando tratamientos con láser sobre el disco intervertebral y se espera mucho de la radiofrecuencia pulsada, un método todavía en estudio.


Formación deficiente.

España, 8; resto del mundo, 350. Las cifras son el número de especialistas en dolor habilitados por el World Institute of Pain. Es decir, que han superado el examen internacional teórico y práctico que se realiza anualmente en Estados Unidos y Hungría, y que ha sido aceptado como estándar sanitario por EE UU. Este año espera llegar a 500 profesionales. Poco a poco, esta especialidad se está diferenciando de la anestesiología, que impulsó el tratamiento del dolor. Según Gabor Racz, para mejorar la eficiencia de las técnicas intervencionistas del dolor hay que entrenar bien a los profesionales. "Los médicos a veces dicen ser expertos en dolor, pero carecen de formación y entrenamiento adecuados. En esos casos, los resultados de los tratamientos no son óptimos". En España hay un centenar de unidades del dolor, pero sólo unas pocas son multidisciplinares. Según Margarita Puig, directora de la Cátedra de Dolor UAB-IMAS-Menarini, "no existe una regulación específica sobre la función y estructura de estas unidades, ni sobre los conocimientos de sus médicos o la calidad y eficacia de los tratamientos que utilizan". Tampoco la investigación del dolor recibe suficientes apoyos: ni un solo euro de los 52.000 millones del presupuesto del VII Programa Marco de I+D de la UE se dedica al dolor, acusa Marshall Devor.

http://www.sedolor.es

 

IX Reunión anual de la S.E.D. Girona 2008

Fecha- 5-7 Junio 2008

Ir a la web del congreso.

Descarga el programa preliminar (3,9 MB).

Descarga el boletín de inscripción y alojamiento (353 KB).

Descarga las Normas de presentación de resumenes y comunicaciones (556 KB).

http://www.sedolor.es

 

 

Unos vándalos provocan crisis epilépticas en lectores de una web sobre esta enfermedad

EN LA PÁGINA DE LA FUNDACIÓN DE EPILEPSIA

Incluyeron en la sección de foros de la web una animación en flash con muchos colores

Sucedió, sin pretenderlo, con el logo de los juegos olímpicos de Londres 2012 y con algunos episodios de la serie de dibujos Pokemon. Sin embargo, lo que ha hecho esta Semana Santa unos vándalos informáticos (piratas informáticos) no tiene precedentes. Subieron unas animaciones de colores vivos a la web de 'Epilepsy Foundation', en la que los pacientes intercambian opiniones sobre su enfermedad, con la única intención de desatar ataques de epilepsia. Y lo consiguieron.

Lo cuentan en la página de tecnología Wired algunos de los afectados, como Ryanne Fultz, de 33 años, que afirma: "pinché en uno de los post del foro y mi ordenador se llenó de cuadros de diferentes colores que se movían rápidamente por toda la pantalla". Fultz no llegó a caerse ni a convulsionar, pero reconoce que "sintió un horrible dolor de cabeza".

El incidente comenzó el sábado 22 de marzo y los organizadores de la página reaccionaron más o menos rápido, ya que clausuraron el web el domingo, para eliminar la animación 'epiléptica' y reforzar la seguridad del sitio.

"Es posible que las personas afectadas no vuelvan a entrar en el foro en mucho tiempo", se lamenta Ken Lowenberg, director senior de la página de la Fundación de Epilepsia. Según los expertos, este incidente se trata posiblemente del primer ataque informático que tiene como finalidad causar un daño físico a los usuarios.

Migrañas y ataques epilépticos leves son los principales efectos que sufrieron los usuarios que tuvieron la mala suerte de encontrarse estas animaciones cuando iban a compartir experiencias con otros enfermos, como hacían normalmente desde este web.

Aunque no está claro quiénes son los culpables del 'pirateo', algunas evidencias apuntan a que se trata de miembros de 'Anónimos', un colectivo conocido por su lucha contra la Iglesia de la Cienciología, aunque la Fundación de Epilepsia no tiene ninguna relación con este grupo.

El trastorno de los estímulos visuales

Aproximadamente 50 millones de personas sufren epilepsia en todo el mundo y, de ellas, un 3% padece la denominada epilepsia fotosensible, que se produce ante estímulos visuales determinados. Son estos pacientes los que se han visto perjudicados por el ataque a la página web.

Aunque afecta a ambos sexos, las niñas suelen padecerla con mayor frecuencia, especialmente entre los 4 y los 14 años.

La epilepsia es un trastorno en el cual el cerebro no es capaz de frenar los impulsos eléctricos entre neuronas (descargas) y cuando éstas son demasiado fuertes se desencadena una crisis o ataque epiléptico.

En España se calcula que cada año aparecen 20.000 nuevos casos de la enfermedad.

http://www.elmundo.es

 

Pistas planas en el tratamiento de rehabilitación neuroclusal

 Los aparatos ortopédicos maxilares son dispositivos intrabucales removibles que reubican la mandíbula para alterar las fuerzas musculares contra los dientes y el esqueleto craneofacial.

Uso diario excepto para comer, activando el tornillo ¼ de vuelta cada 7 dìas.

Las pistas planas un aparato indicado en los trastornos articulares por la desprogramación que producen en las ATM, todo lo cual garantiza la salud del sistema estomatognático.

Este aparato, al estar constituido por placas separadas es posible tratar el maxilar y la mandíbula independientemente. Son aparatos excepcionales para tratar trastornos de la ATM, posibilita libertad de las excursiones mandibulares laterales y protusivas , permiten una amplia corrección de las alteraciones transversales.

http://scielo.sld.cu

 

FIBROMIALGIA Y ORTODONCIA

Los Odontólogos y de manera mas particular los Ortodoncistas suelen atender pacientes con dolores de características similares a los presentados por los pacientes con Fibromialgia, sin embargo habitualmente hemos sido condicionados para pensar en el dolor miofascial, en los trastornos de la articulación temporomandibular, pensamos en desplazamientos o dislocación del disco articular, lujaciones, artritis, anquilosis, trastornos de oclusión, desordenes masticatorios. Numerosos autores han descritos los síntomas asociados al síndrome doloroso miofascial, pero muy pocos por no decir ninguno se ha paseado por la posibilidad de asociar estos signos y síntomas con la entidad conocida con el nombre de Fibromialgia.

Los trastornos Temporo – mandibulares suelen estar referidos como causantes de dolores intensos de cabeza y cara en más del 25 % de los pacientes, sin embargo algunos reportes indican que más del 90 % de los pacientes con fibromialgia presentan dolores faciales y mandibulares, generalmente asociados a los músculos y ligamentos relacionados con la articulación, mas no a la articulación propiamente dicha, la palpación por parte del odontólogo o del ortodoncista de los músculos pterigoideos suele ser una prueba bastante efectiva en estos pacientes.

 El Ortodoncista debe asociar las características de la enfermedad con las características de las entidades habitualmente descritas para otras patologías de la cara y cráneo como el dolor miofacial y las patologías de la ATM, ya que muchas de ellas pueden ser comunes para todo el grupo, sin embargo el descarte de las otras características de la enfermedad permitirán al ortodoncista orientarse en el posible diagnóstico de la misma y proceder al tratamiento de la sintomatología estomatológica de la misma.

La presión digital en los llamados puntos de gatillo, realizada con fuerza (hasta 4 kg de presión digital) debe disparar el dolor en mas del 50% de los diferentes puntos en el cuerpo entero, sin embargo los de más fácil localización por el ortodoncista o por el odontólogo general son: palpación del Occipucio: bilateral en la inserción del músculo suboccipital, Cervical bajo: bilateral en la parte anterior de los espacios intertransverso C5 . C7, Trapecio: bilateral, en el punto medio del borde superior, Supraespinosos: bilateral, en los puntos de origen supraescapular, cerca del borde medio y Epicóndilo, en ambos brazos, a 2 cm aprox del codo en la región dorsal del antebrazo. Otros puntos que suelen estar afectados son el músculo Pterigoideo externo el cual se presenta sumamente doloroso a la palpación, los músculos masetero y temporal pueden también estar afectados, refiriendo muchos pacientes como una sensación de irritabilidad en la región de las aponeurosis de los temporales y a veces hipersensibilidad del cuero cabelludo.

Tratamiento especializado de maloclusiones y malposiciones dentarias que pudieran generar trastornos de oclusión y masticación.

MATERIALES Y MÉTODOS
Fueron examinados 22 pacientes, quienes referían diversa sintomatología como: dolores referidos a la zona de la ATM, problemas diversos como dolor en el cuello, dolores musculares en la zona parietal, apretamiento nocturno de dientes, cansancio muscular al masticar, para tales efectos fue elaborada una serie de preguntas a las cuales los pacientes deberían responder afirmativamente o negativamente, posteriormente se les realizó una rutina de exámenes físicos y radiográficos (radiografías panorámicas, radiografías de ATM). tendientes a descartar otros tipos de problemas como: compresión de pterigoideos, puntos de gatillo, apertura y cierre, ruidos articulares. De los 22 pacientes fueron descartados 11 con problemas asociados a trastornos de la ATM, disfunción temporomandibular, trastornos asociados a artritis reumatoidea o trastornos eventuales no característicos de la Fibromialgia. De los 11 pacientes tomados como muestra para este trabajo 9 eran de sexo femenino y 2 del sexo masculino.

Al examen clínico realizado todos respondieron con reacción dolorosa a la palpación de los puntos de gatillo y a la palpación intrabucal de los pterigoideos y la compresión de bucinadores y/o maseteros.

Dado el hecho de haber sido referidos al ortodoncista por dolor compatible con disfunción en la ATM y su posible asociación a trastornos de oclusión, la mayoría de estos pacientes presentaban algún grado de problemas de maloclusión o malposición dentaria, producida por apiñamiento o por ausencia de dientes..

Se procedió al diagnóstico y tratamiento ortodóncico en 7 de ellos para mejorar su función masticatoria disminuyendo así la influencia que ejercen los trastornos de oclusión sobre la ATM.

Simultáneo a esto se utilizó una placa miorelajante, tanto en los tratados ortodóncicamente como en los no tratados, la placa fue confeccionada sobre una lámina de material resilente similar al utilizado para los protectores bucales en un calibre de 0.60” se indicó el uso nocturno y en aquellos pacientes que presentaban apretamiento dentario diurno, se les recomendó el uso diurno en los periodos de mayor tensión emocional, (épocas de exámenes, períodos de trabajo excesivo como: cierre tributario, cierre de nómina etc.) el alivio de los síntomas referidos por los pacientes fue en pocos días, la mayoría refirió que a los dos días ya sentían un alivio evidente sobre todo en lo que refería a apretamiento dentario, dolores en el cuello , cráneo y cara, dolores de cabeza etc.

Los pacientes en tratamiento ortodoncico pudieron ser evaluados durante más tiempo que los no tratados, los cuales luego de las cuatro ó cinco citas, al ver disminuidos los síntomas iniciales de dolor a la masticación, dolor en el cuello etc. Se alejaron de la consulta, solo 2 de ellos regresaron posteriormente debido a que extraviaron o rompieron la placa miorelajante.

RESULTADOS
Luego de la instalación de la placa miorelajante en los pacientes sin aparatos de ortodoncia, se observó que luego del segundo día los síntomas referidos a dolor facial, dolor articular, dolor de cabeza, dolor de cuello y parte alta de la espalda, disminuyeron sensiblemente, en los pacientes con ortodoncia, el dolor dentario y la sensación de cansancio en los músculos de la masticación disminuyó después de 4 ó 5 días.

A los quince días ambos grupos de pacientes manifestaron un franco alivio de la sintomatología inicial.

En controles posteriores a los 30 y 45 días en 10 de los pacientes los síntomas estaban estables, no hubo agudización de los procesos dolorosos, solo 2 de ellos presentaron molestias o dolores de cabeza frecuentes, coincidiendo con el extravió o rotura por perforación de la placa.

DISCUSION
Los resultados de la investigación demuestran que una anamnesis adecuada puede ayudar al Odontólogo y de manera especial al Ortodoncista y al oclusionista a detectar la Fibromialgia en pacientes que habitualmente eran tratados como pacientes con disfunciones de la ATM o pacientes con diagnósticos imprecisos y sintomatología afín al dolor miofacial o a los trastornos de ATM

El uso de la placa miorelajante funciona como coadyuvante en la disminución del dolor facial, de los maxilares y de la zona cervical (cuello y espalda)

Es importante el enfoque multidisciplinario de la enfermedad tanto para su detección como para su tratamiento y el mantenimiento del paciente.

http://www.actaodontologica.com

 

La alergia al látex, una patología en aumento

La alergia al látex se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden. Y es que, tal y como señalan los expertos, la “costumbre” adquirida desde hace unos años de usar guantes de látex para todo, y especialmente en el mundo sanitario, está provocando un aumento de los pacientes alérgicos a este material.

El látex es un material que por su gran flexibilidad, estabilidad y manejabilidad se encuentra presente en multitud de objetos: guantes, chupetes, preservativos, tetinas, ropa, zapatos, material deportivo, juguetes, gomas aislantes, material adhesivo, escolar, y así hasta 40.000 productos.

La alergia a este material se ha convertido ya en un problema de salud pública de primer orden, al ser el medio sanitario uno de los lugares de mayor presencia de este material. Y es que, tal y como advierte la doctora Nieves Cabañes, coordinadora del Comité de Alergia al Látex, “ahora todo el mundo usa guantes de látex para todo pensando que está más protegido, cuando en realidad, está aumentando el riesgo de que él mismo y su entorno desarrollen una alergia al látex”.

Así, la experta destaca que esta alergia la sufren entre el 11 y el 27 por ciento de la población, que la posibilidad de desarrollarla aumenta con el contacto al material y que lo más recomendable es que, si el paciente presenta síntomas como enrojecimiento o picor, estornuda o incluso sufre anafilaxis "al hinchar un globo o en una exploración ginecológica, por ejemplo", acuda a un alergólogo.

Y es que, dado el poder alergénico del látex, un uso inadecuado y una gran exposición al mismo pueden determinar la sensibilización de personas en contacto con este producto y producir efectos adversos importantes e incluso mortales en los ya alérgicos.


Alergias cruzadas

Las primeras comunicaciones de alergia al látex se produjeron en los años 80 coincidiendo con la introducción del guante de látex como medida de prevención de enfermedades infecciosas en el medio sanitario. “Esta acción disparó de forma alarmante la aparición de nuevos casos”, explica la doctora Cabañes, que añade que “tendencia que ha sido controlada en los últimos años al introducir medidas de prevención en el entorno laboral”.

“El látex contiene un gran número de proteínas potencialmente alergénicas. Este material, que se obtiene a partir de la sabia del árbol Hevea brasilienis, está compuesto por diferentes proteínas, que son las responsables de las reacciones alérgicas por inhalación; mientras que los aditivos que se utilizan en el proceso industrial de vulcanización del látex son los responsables de las reacciones alérgicas que causan la dermatitis de contacto", explica Cabañes.

Además, esta patología está descrita en asociación con la alergia con determinadas frutas, fundamentalmente plátano, castaña, aguacate y kivi y, en menor medida otras como la patata, el tomate o algunas cereales. Igualmente se ha descrito que pacientes alérgicos a pólenes de gramíneas presentan reacción cruzada con alérgenos de látex, esto indica la existencia de epítopos (proteínas con capacidad de desencadenar una reacción alérgica) comunes en ambos.

"Esta circunstancia –explica esta experta- se denomina 'síndrome látex-fruta' y se trata de un fenómeno de reactividad cruzada, que se debe a que las proteínas alergénicas del látex están también presentes en estos alimentos, por lo que su ingesta puede desencadenar manifestaciones alérgicas".

De este modo, la atopia o la predisposición de una persona a sufrir reacciones alérgicas a alérgenos ambientales es un factor de riesgo para sufrir alergia a látex. Y es que, en estos pacientes el riesgo de desarrollar esta alergia es entre 2 y 30 veces mayor que en la población general.

Trabajadores sanitarios, los más afectados

Los síntomas característicos de la alergia a látex varían desde la urticaria de contacto (aparición de habones en zona de aplicación de material de látex) a la anafilaxia (reacción generalizada con afectación de varios órganos y que puede llevar al shock) pasando por la rinitis, conjuntivitis y asma.

“En ocasiones los síntomas se pueden desencadenar por contactos indirectos a través de alimentos que han sido manipulados con guantes de látex. Por ello, también se recomienda no usar guantes de látex en la manipulación de alimentos”, concluye la doctora Cabañes.

Se identifican como poblaciones de mayor riesgo de sufrir esta alergia los trabajadores del entorno sanitario (especialmente en el ámbito quirúrgico y odontólogos), los alérgicos a determinadas frutas como el aguacate, castaña, plátano o kiwi, y los pacientes atópicos, y pacientes multioperados, en especial niños con espina bífida.

En la actualidad, y según los datos de la Asociación Española de Alérgicos de Alimentos y Látex, hay unas 800.000 personas en España con esta alergia, y "según los estudios sobre la calidad de vida de los pacientes alérgicos, aquellos que sufren reacciones por contacto con el látex declaran que esta enfermedad les impide llevar una vida normal", destaca Cabañes.


Medidas preventivas

Hoy en día, según los expertos en esta materia, la única medida efectiva para evitar la alergia al látex es la prevención de los que aún no están sensibilizados, evitando contactos innecesarios, y de los pacientes que ya lo están, para que no desarrollen síntomas de alergia

De este modo, según las recomendaciones elaboradas por el Comité de Alergia al Látex de la SEAIC, se debe limitar el uso de guantes en la medida que sean necesarios; eliminar los guantes empolvados del medio sanitario y a la hora de tratar pacientes con alergia al látex o sospecha de ella, usar siempre guantes sintéticos.

Asimismo, para evitar graves consecuencias, la doctora Cabañes indica que la sospecha sobre posible alergia al látex debería ser realizada de rutina por médicos generales, anestesistas, cirujanos, ginecólogos, estomatólogos-odontólogos, dermatólogos y, por supuesto por los alergólogos quienes serán los que confirmen siempre el diagnóstico mediante la realización de pruebas "in vivo" (pruebas cutáneas, pruebas de provocación) e "in vitro" (determinación de IgE específica).

Por último, con respecto a la elaboración de la alimentación de estos pacientes, los expertos hacen una indicación precisa sobre la conveniencia de no manipular los alimentos con guantes de látex en ninguna situación, teniendo especial cuidado en su elaboración y emplatado.

En este sentido, recientemente la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha concluido en un informe sobre este material que el guante de látex no es adecuado para la práctica alimentaria por el riesgo de originar reacciones alérgicas en los consumidores.

http://www.saludalia.com

 

Implicación de la mitocondria en la fatiga crónica

 Resumen:

V. Poca-Dias1, I. Ojanguren Sabán2, C. Pereira dos Santos3, E. Sánchez-Vizcaíno4, A. Ariza Fernández2 y F. García-Fructuoso1

Introducción: La implicación de la mitocondria en las enfermedades humanas es uno de los campos más desarrollados en la medicina en los últimos años. La disfunción de la cadena respiratoria mitocondrial puede manifestarse con cuadros muy heterogéneos. La fatiga anormal y la intolerancia al ejercicio son síntomas comunes en las enfermedades mitocondriales, el síndrome de fatiga crónica (SFC) y la fatiga crónica idiopática. Objetivo: evaluar si existe un subgrupo de enfermos con fatiga crónica idiopática que presenten una disfunción mitocondrial. Material y métodos: se seleccionaron 15 pacientes con fatiga crónica idiopática, sin SFC de más de tres años de evolución. Se recopilaron antecedentes personales y maternos de posible afectación mitocondrial y se realizaron una prueba de esfuerzo, con determinación del valor METS (equivalentes metabólicos estimados), y una biopsia muscular a cielo abierto. La muestra se analizaba mediante microscopia óptica, electrónica y evaluación de la función mitocondrial (cinco complejos enzimáticos y actividad oxidativa). Resultados: se observó incremento del número de mitocondrias en el 60% de los pacientes. La alteración de la función mitocondrial en mitocondria y homogenado fue cuantificada en el 60% y el 40% de los pacientes, respectivamente. La principal correlación fue la presencia en el 33% de los pacientes de una mayor alteración de la función mitocondrial, miopatía pleocolonial, cefaleas en sus madres y un déficit auditivo en los pacientes. Conclusión: el 33% de pacientes con fatiga crónica idiopática presentan alteraciones en la actividad mitocondrial que se correlacionan con rasgos fenotípicos, personales y maternos.  (Dolor 2008;23(1):69-72)

[Comprar Artículo]

http://www.dolor.es

 

La sensibilidad química múltiple, una “enfermedad” que va en aumento

      

        25/01/2008

Más de 100 profesionales sanitarios asisten a la III Jornada de Actualización en Toxicología
 
La sensibilidad química múltiple está actualmente en debate en la comunidad médica. Algunos profesionales cuestionan si existe, mientras que otros reconocen que es un desorden médico desencadenado por la exposición a químicos en el medio ambiente. El doctor Santiago Nogué, Jefe de la sección de Toxicología del Servicio de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona, añade que “se trata de una enfermedad del mundo industrializado que presenta síntomas homogéneos como son migraña, crisis de ansiedad, confusión, erupción cutánea o asma”. El doctor Nogué coordina la III Jornada de actualización en Toxicología que anualmente organiza el Servicio de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona, con la colaboración de Área Científica Menarini, y que esta mañana ha reunido a más de un centenar de profesionales sanitarios.

Uno de los objetivos de los toxicólogos es aclarar conceptos sobre esta “enfermedad” porque aún hay muchas preguntas que no tienen respuesta. Hasta la fecha, sabemos que puede tener su origen en el uso cada vez mayor de productos químicos en nuestra vida cotidiana, que mezclados con algunas moléculas que se introducen en los alimentos y la contaminación ambiental, pueden derivar en una sensibilidad química múltiple”. El doctor Nogué destaca la gran afectación en la vida cotidiana de estas personas porque el hecho de presentar sensibilidad a distintos productos provoca que tengan reacciones en lugares muy distintos. Además, éstas se agravan con el paso del tiempo y “pueden llegar a obligar al paciente a usar una mascarilla cada vez que, por ejemplo, va al supermercado”. En el Hospital Clínic de Barcelona ven entre 50 y 60 casos al año, lo que significa que cada semana les llega un paciente nuevo afectado.

Éxtasis y deterioro cognitivo

A través del seguimiento realizado a 5 pacientes jóvenes consumidores de éxtasis los fines de semana, el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic ha constatado que un consumo recreativo de esta sustancia durante 2-3 años ya puede provocar un deterioro cognitivo. Esto significa que estos consumidores pierden capacidad de atención y de concentración debido a una degeneración neuronal. Estos aspectos han sido evaluados a través de distintos tests psicológicos. Además, este equipo de profesionales ha constatado que estas consecuencias son irreversibles a largo plazo. “Esto es muy grave teniendo en cuenta que hablamos de pacientes con una media de 25 años, que por tanto se encuentran en la plenitud mental de su vida”, recuerda el doctor Nogué.

Intoxicaciones en el área de críticos

Las intoxicaciones por éxtasis líquido siguen siendo las más críticas del servicio de Toxicología del Hospital Clínic. Estos pacientes pueden entrar en estado de coma o pueden también derivar en un infarto agudo de miocardio. Así lo ha afirmado esta mañana Noemí Hernández, DUE del Servicio de Urgencias del Hospital Clínic, quien ha presentado un estudio que tipifica a los pacientes intoxicados en estado crítico que tratan en Urgencias. Al éxtasis líquido le siguen, por su gravedad, las anfetaminas y a continuación se sitúan las intoxicaciones por medicamentos, las más frecuentes provocadas por los fármacos indicados para la profilaxis del paludismo y la artritis reumatoide, de la familia de los opiáceos y también los antiarrítmicos.

Colaboración en formación

La Jornada de actualización en Toxicología es una actividad ya consolidada que año tras año registra un importante número de asistentes que cubren las plazas disponibles meses antes de la jornada. En esta ocasión, Área Científica Menarini, la entidad del laboratorio farmacéutico Menarini dedicada a la formación de los profesionales sanitarios, ha editado el manual “Urgencias toxicológicas. Las 10 preguntas clave”, cuya autoría corresponde también a un equipo del Clínic, y que se ha repartido entre todos los médicos asistentes.

Área Científica Menarini se dedica principalmente a colaborar en la organización de cursos, jornadas y talleres por toda España y durante un año promueve más de 1.000 actividades, sobre todo dirigidas a médicos y farmacéuticos.

     http://www.menarini.es