Blogia
todos unidos por SFM-SFC/EM-SQM/IQM___***___más allá del dolor

fibromialgia (fm)

Los 100 sintomas de la Fibromialgia

Extraído del libro “Prisonniers de la Fibromyalgie, ou maladie de la fatigue chronique, l’espoir retrouvé” del Dr. André Mergui

- Silbidos o zumbidos de oídos: son ruidos ininterrumpidos que resuenan en la cabeza. Provienen de espasmos de los músculos tensores del tímpano y responden a dos o varios sonidos, modificación del zumbido en la masticación. El zumbido es muy invalidante porque ese ruido incesante y obsesivo que resuena en la cabeza acaba por dar la sensación de volverte loco. Los pacientes describen también impresiones de campanillas, disminución de la agudeza auditiva y pruritos ocasionales.

- Alergia: hipersensibilidad a los alérgenos de toda clase (medicamentos, alimentos, polución), les irrita todo. Este estado puede congestionar la nariz, dar también picores y quemazón en los ojos que les lloran a menudo.

- Amigdalitis y laringitis frecuentes, porque la pérdida del eje disminuye la buena ventilación de esta zona y favorece la inflamación.

- Ansiedad.

- Apnea del sueño.

- Articulación temporo-mandibular; articulación silenciosa e indolora a veces, o por el contrario, dolorosa al abrir o cerrar la boca, provocando un crujido o una sensación de que la mandíbula se ha salido del sitio. Puede crepitar, dislocarse, desacoplarse.

- Astenia y fatiga crónica.

- Audición: pérdida de las bajas frecuencias o disminución de la agudeza auditiva.

- Disminución del rendimiento físico, impresión de haber envejecido, imposibilidad “de llevar todo el trabajo que hacíamos”, sensación de estar sobrecargados, de estar al máximo de nuestras posibilidades.

- Disminución del rendimiento intelectual, impresión de haber perdido la vivacidad de espíritu.

- Baja de resultados sexuales y sobretodo de la libido.

- Biopsia: la fibromialgia no se descubre en los exámenes de tejidos microscópicos habituales.

- Boca: está muchas veces seca como en el síndrome de Sjögren. Es difícil abrirla totalmente. La desviación al abrirla o cerrarla es frecuente.

- Sofocos.

- Zumbidos de oídos.

- Niebla: es así como los pacientes hablan del sentimiento que tienen de lo que les envuelve, estado de confusión que los americanos denominan fibrofog.

- Bruxismo: los dientes rechinan de día y de noche; las mandíbulas están siempre apretadas, sin conocer el mínimo reposo.

- Túnel carpiano: la fibromialgia puede provocar signos que se parecen al síndrome del túnel carpiano.

- Circulación sanguínea: parece perturbada con cambios en la coloración cutánea pueden ser observadas sobre los lóbulos de las orejas, en las manos o en los tobillos. Los pacientes describen una sensibilidad exagerada al frío.

- Cuellos dentales: un número de pacientes sufren de sensibilidad en el cuello dental, zona que une el diente con la encía.

- Colon irritable: cólicos y alternancia de diarrea y estreñimiento. Es una queja de tener los intestinos frágiles, de tolerar cada vez menos los alimentos. Le parece que la digestión “no se hace, que todo le queda en el estómago”.

- Concentración: los problemas de concentración hacen olvidarse del lugar donde ha dejado su coche.

- Conducto auditivo: da la impresión de estar taponado, fabrica cerumen en exceso.

- Almohada: es indispensable en todos sus desplazamientos. Su almohada le permite meterse en la cama conservando la altitud curvada que impone el cuerpo.

- Rampas musculares unilaterales nocturnas: debidas al calor o al simple roce con la sábana.

- Picores y rascarse incontrolablemente la piel: a nivel de los tobillos o los ante-brazos.

- Diente: Cuando un diente está en mala oclusión con su antagonista, se manifiesta con gran ruido, su sufrimiento es sobre el resto del cuerpo, pero raramente sobre el maxilar.

- Desviación de la mandíbula al abrir o cerrar la boca.

- Depresión asociada a un estado ansioso permanente, a veces a una pérdida de apetito, a crisis de pánico o a crisis de llanto.

- Dedos rojos o blancos y helados.

- Dificultades para abrir la mandíbula o cerrarla.

- Dificultades para subir o bajar escaleras.

- Dificultades para levantar o bajar los brazos.

- Dificultades para tragar, atragantamientos, disfagia.

- Dificultad para hablar: falta de voz o falta de fuerzas para articular palabras.

- Dificultad para expresarse o comunicarse.

- Distorsión de sensaciones, el beso, el roce cutáneo pueden ser dolorosos.

- Dolores de cabeza que toman la forma de migraña, dolor vascular, de tensión sobre la parte unilateral, de dolor de la sien o de dolor detrás de los ojos, detrás de los párpados.

- Dolores espontáneos difusos y lacerantes: músculos, tendones, ligamentos y la piel. Son todas a la vez una sensación de quemazón, picazón, tirón. Cambian de lugar, de intensidad y de carácter con el tiempo, la humedad, el estrés, la actividad física o el aire ambiental. Ninguna parte del cuerpo está sin dolor, de la mano hasta la espalda, del pie a la cintura, de las lumbares a la punta de la cabeza, tibia, talón, etc.

- Dolores faciales: estos dolores unilaterales se sitúan sobre la proyección cutáneo del canino superior o del diente de seis años. Irradian hacia la órbita.

- Dolor a la presión de la articulación temporo-mandibular: pero solo unilateral.

- Dolor al masticar.

- Dolores de reglas: exacerbación de ellas.

- Dolor torácico unilateral: perceptible entre los dos lados a 4 cm. del borde del esternón o detrás a 5 cm. de las apófisis espinosas. Este dolor se encuentra casi siempre a la izquierda sobre la 5ª costilla e impide al sujeto de llenar sus pulmones como querría. Este dolor por su asiento intercostal puede hacer pensar en un dolor precordial.

- Dolores musculares unilaterales a la presión: el Collage Americano de Reumatología (ACR) a descrito los nuevos puntos bilaterales dolorosos siguientes en 1990. Cuando once de estos 18 puntos son dolorosos a la presión, el sujeto tiene según l’ACR 88% de probabilidades de ser fibromiálgico.
o Punto bajo occipital, en la inserción del músculo a nivel del nervio de Arnold
o Punto cervical a nivel C5-C7
o Punto en medio del borde superior del trapecio
o Punto epicondrial situado a dos centímetros de la inserción ósea sobre el antebrazo
o Punto entre el omoplato y la columna
o Punto gran trocánter
o Punto intercostal anterior situado a dos centímetros del esternón
o Punto glúteo
o Punto rodilla interna situado por encima de la rodilla al nivel de la pata de ganso

- Dolores vulvares.

- Endometriosis.

- Engrosamiento de los miembros y sensación de hormigueo .

- Extremidades blancas y frías en invierno: los dedos no pueden soportar el frío y la mano se queda fría en invierno como en la enfermedad de Raynaud.

- Estado de confusión: en el curso de una conversación, las palabras justas no aparecen, la memoria desfallece sin razón y es difícil de seguir una conversación o una exposición, reconocer lugares familiares, etc.

- Análisis de sangre: la fibromialgia no se descubre por análisis de sangre habituales.

- Análisis de sangre particulares: Jon Russell M. D. de la Universidad de Texas A Health science center en San Antonio, estima que la sustancia P. se encuentra en cantidad importante en el cerebro de los fibromialgicos, mientras que la tasa de serotonina seria inferior al normal. La dopamina, la noradrenalina, la histamina, el GABA, el calcitonin.gene.related peptide y todos los neuromediadores estarían perturbados. Todo el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal estaría perturbado, así como el sistema nervioso vegetativo.

- Fatiga: llega y somos incapaces de efectuar actividades a las que estábamos acostumbrados. Nos lleva directamente a la cama.

- Falta de hierro.

- Fertilidad masculina: los trastornos hormonales del eje hipófisis-gónada disminuirían la fertilidad.

- Fuerza: pérdida a nivel de las manos con predominio unilateral sobre el 4º y el 5º dedo.

- Escalofríos.

- Rodillas que se doblan.

- Hinchamiento unilateral de las extremidades, de los dedos o del pie hasta la rodilla: el anillo no puede ya salir del dedo o la pierna se vuelve súbitamente más gruesa que la otra. Este hinchamiento no concierne a las articulaciones, lo que permite de diferenciarlo de afecciones inflamatorias articulares.

- Garganta: irritación, dando la impresión de tener como mucosidades en la faringe.

- Hipersensibilidad a los olores, a la luz, al ruido, al menor tipo de ambiente sonoro, al calor, al frío, se trata de una irritabilidad a todo.

- Hipersensibilidad alérgica de todas clases (medicamentos, alimentos o aditivos alimentarios, polución). Las reacciones son parecidas a las de una verdadera alergia, pero se distinguen por su capacidad a desaparecer sin desensibilización.

- Humor cambiante: dependiendo de las tasas de endorfinas circulantes. Estas variaciones de humor no permiten tomar en serio, como verdadero enfermo.

- Las ideas suicidas son frecuentes, pero por suerte, el paso al acto es muy raro.

- Estado de confusión.

- Síndrome de las piernas inquietas, un deseo incontrolable de mover y de levantar las piernas, de pie, sentado o en la cama. Estos movimientos son casi involuntarios.

- Inadaptación al esfuerzo.

- Irritabilidad.

- Libido, pérdida de la sensualidad y del deseo.

- Torpeza: Se les caen los objetos o se les escapan de las manos. De igual manera, se lesiona, choca, tropieza sin razón aparente.

- Caminar: sensación de necesitar apoyo para poder seguir y que tiren de nosotros.

- Masticación difícil: dificultades para morder una manzana. Describen una impresión de masticación loca que no sabe como acabar. Masticar se vuelve penoso.

- Memoria a corto plazo, perturbada.

- Movimientos incontrolados de los miembros durante la noche: lo más normal unilateral, síndrome de la pierna sin reposo.

- Mucosas: sequedad de la boca y de los ojos, parecida a la enfermedad de Gougerot-Sjögren.

- Mialgias.

- Espasmos nocturnos: la noche de los espasmos incontrolados, agitan brazos y piernas.

- Oclusión dental: 95% de los pacientes se quejan de no poder cerrar correctamente la boca, como si un obstáculo se interpusiera entre los dientes para impedir un perfecto engranamiento

- Palpitaciones cardíacas, malestares

- Pánico: crisis de pánico nocturnas con respiración entrecortada e impresión de morir.

- Parestesias o problemas de la sensibilidad de las manos: con predominio unilateral sobre el 4º y el 5º dedo. Los pacientes describen una sensación de hormigas que suben sobre la piel, de quemazón, de hinchazón o de picores que pueden irradiarse hasta la espalda. Al pie es más raro que le suceda.

- Piel seca, escamosa, rasposa: en la cual es difícil de pinchar una aguja. Los pacientes tienen crisis de deseos imperiosos de rascarse hasta sangrar tan fuertes sienten los picores. Cambios en la coloración cutánea pueden ser observados dando a la piel un aspecto de mármol. Un déficit en hierro ha sido también deducido: pelo que se rompe, uñas estriadas, mucosa bucal seca y atrofiada, fisuras en la comisura de los labios.

- Pies: cuando el cuerpo no esta en su eje, el pie no puede tomar un apoyo uniforme sobre el suelo. Los apoyos son transferidos casi siempre hacia delante, de tal manera que el hecho de levantarse o andar, lesionan el pie y producen toda serie de heridas: duricias, ampollas y bultos. En un estado más avanzado, el sujeto tendrá la impresión que su pie cambia de forma hasta el punto que llevar zapatos se vuelve difícil. Los sujetos más observadores, describen una impresión de rotación de los dedos del pie sobre su eje así como una pérdida de paralelismo de los dos pies. Asociados a dolores de la planta, éstas heridas acaban por hacer que el enfermo no quiera andar.

- Fotofobia: con una imposibilidad de soportar la luz fuerte del día o los destellos de la luz artificial.

- Radio: la fibromialgia no se descubre por radiografías, escáneres o resonancias magnéticas nucleares.

- Rigidez: el enfermo tiene la impresión de estar encerrado en un corsé de yeso que dificulta sus movimientos sea al levantarse de la cama, sea después de haber estado como máximo 30 mn en la misma posición, de pie, sentado o en la cama. Conducir una hora activa esta rigidez que tiene como particularidad de acentuarse con cambios de temperatura o según la humedad ambiental.

- Reglas: a veces dolorosos, sobretodo después de periodos de crisis, dando la impresión de no poder eliminar lo que debe provocarla.

- Pecho: enfermedades fibroquísticas.

- Colón irritable: alternando diarrea con estreñimiento.

- Sinus: dolor sinusal, parecido a sinusitis sin signos radiológicos.

- Sudor abundante.

- Sueño: El sujeto duerme menos en cantidad sin encontrar un sueño reparador. Es la cuarta fase del sueño llamada fase delta que no juega su rol reparador, desarreglando la hormona del crecimiento y sin poder de reparación tisular y dificultando la recarga de todo el sistema inmunitario. En práctica, tendrá dos fases de hipersomnia que podrán sucederse a fases de insomnio. Se despierta muchas veces durante la noche, sin poder volver a dormir, y por la mañana está tan fatigado como si no hubiera dormido. A veces se despierta por crisis de terror nocturno con sensación de no poder respirar. Moldofsky H. ha podido demostrar que los fibromialgicos sufrían de una confusión de sueño profundo a ondas lentas.

- Espasmos musculares: concerniente a todos los músculos rojos.

- Térmico: sensación de tener mucho calor en verano, mucho frío en invierno y sobretodo de tener las manos frías o los pies fríos, como Raynaud lo ha descrito en su síndrome. Las manos pueden parecer blancas, sin sangre y no vascularizadas.

- Cambios de temperatura corporal.

- Tiroides: lo más normal hipotiroidismo difícil de equilibrar.

- Problemas digestivos: dolores, gases, alternancia entre diarrea y estreñimiento. Los enfermos se quejan de quemazón de estómago, gases, náuseas.

- Cambios de humor: el dolor de su cuerpo, les agota, los vuelve locos, nerviosos. Consume su vitalidad, los agota poco a poco y acaba con sus fuerzas y su voluntad. Tienen a veces problemas para controlar sus reacciones, porque les falta serenidad durante la acción. Pueden ser víctimas de crisis de pánico o de crisis de lágrimas.

- Orina: necesidad imperiosa y frecuente sin infección, es el síndrome de la vejiga irritable. Pérdidas de orina al menor esfuerzo (andar, subir escaleras, correr) son frecuentes en la mujer. Esto se complica si hay cistitis recidivantes.

- Vértigos: Impresión de pérdida de contacto con el suelo, de no sentir su paso en el suelo.

- Visión: visión doble o dolorosa unilateralmente en el cuadrante superior (a 11h o a 13h). Los pacientes describen “moscas volantes” o falsas imágenes que se desplazan delante de los ojos. Según la frecuencia estas impresiones pueden considerablemente molestar en la conducción de vehículos.

- Vulva: en las crisis, las mujeres describen dolores de tipo quemazón o estiramiento que pueden parecer herpes.

- Ojos: están casi siempre secos como en el síndrome de Sjögren. Queman y pican como si un grano de arena no quisiera quitar la conjuntiva. La visión puede estar nublada a veces, los glóbulos oculares pueden enrojecer e inflamarse después de un periodo de lectura. Uno de los dos párpados puede sufrir de espasmos incontrolables. Otras veces, se vuelve doloroso soportar la luz.

http://lacomunidad.elpais.com

 

FIBROMIALGIA Y ORTODONCIA

Los Odontólogos y de manera mas particular los Ortodoncistas suelen atender pacientes con dolores de características similares a los presentados por los pacientes con Fibromialgia, sin embargo habitualmente hemos sido condicionados para pensar en el dolor miofascial, en los trastornos de la articulación temporomandibular, pensamos en desplazamientos o dislocación del disco articular, lujaciones, artritis, anquilosis, trastornos de oclusión, desordenes masticatorios. Numerosos autores han descritos los síntomas asociados al síndrome doloroso miofascial, pero muy pocos por no decir ninguno se ha paseado por la posibilidad de asociar estos signos y síntomas con la entidad conocida con el nombre de Fibromialgia.

Los trastornos Temporo – mandibulares suelen estar referidos como causantes de dolores intensos de cabeza y cara en más del 25 % de los pacientes, sin embargo algunos reportes indican que más del 90 % de los pacientes con fibromialgia presentan dolores faciales y mandibulares, generalmente asociados a los músculos y ligamentos relacionados con la articulación, mas no a la articulación propiamente dicha, la palpación por parte del odontólogo o del ortodoncista de los músculos pterigoideos suele ser una prueba bastante efectiva en estos pacientes.

 El Ortodoncista debe asociar las características de la enfermedad con las características de las entidades habitualmente descritas para otras patologías de la cara y cráneo como el dolor miofacial y las patologías de la ATM, ya que muchas de ellas pueden ser comunes para todo el grupo, sin embargo el descarte de las otras características de la enfermedad permitirán al ortodoncista orientarse en el posible diagnóstico de la misma y proceder al tratamiento de la sintomatología estomatológica de la misma.

La presión digital en los llamados puntos de gatillo, realizada con fuerza (hasta 4 kg de presión digital) debe disparar el dolor en mas del 50% de los diferentes puntos en el cuerpo entero, sin embargo los de más fácil localización por el ortodoncista o por el odontólogo general son: palpación del Occipucio: bilateral en la inserción del músculo suboccipital, Cervical bajo: bilateral en la parte anterior de los espacios intertransverso C5 . C7, Trapecio: bilateral, en el punto medio del borde superior, Supraespinosos: bilateral, en los puntos de origen supraescapular, cerca del borde medio y Epicóndilo, en ambos brazos, a 2 cm aprox del codo en la región dorsal del antebrazo. Otros puntos que suelen estar afectados son el músculo Pterigoideo externo el cual se presenta sumamente doloroso a la palpación, los músculos masetero y temporal pueden también estar afectados, refiriendo muchos pacientes como una sensación de irritabilidad en la región de las aponeurosis de los temporales y a veces hipersensibilidad del cuero cabelludo.

Tratamiento especializado de maloclusiones y malposiciones dentarias que pudieran generar trastornos de oclusión y masticación.

MATERIALES Y MÉTODOS
Fueron examinados 22 pacientes, quienes referían diversa sintomatología como: dolores referidos a la zona de la ATM, problemas diversos como dolor en el cuello, dolores musculares en la zona parietal, apretamiento nocturno de dientes, cansancio muscular al masticar, para tales efectos fue elaborada una serie de preguntas a las cuales los pacientes deberían responder afirmativamente o negativamente, posteriormente se les realizó una rutina de exámenes físicos y radiográficos (radiografías panorámicas, radiografías de ATM). tendientes a descartar otros tipos de problemas como: compresión de pterigoideos, puntos de gatillo, apertura y cierre, ruidos articulares. De los 22 pacientes fueron descartados 11 con problemas asociados a trastornos de la ATM, disfunción temporomandibular, trastornos asociados a artritis reumatoidea o trastornos eventuales no característicos de la Fibromialgia. De los 11 pacientes tomados como muestra para este trabajo 9 eran de sexo femenino y 2 del sexo masculino.

Al examen clínico realizado todos respondieron con reacción dolorosa a la palpación de los puntos de gatillo y a la palpación intrabucal de los pterigoideos y la compresión de bucinadores y/o maseteros.

Dado el hecho de haber sido referidos al ortodoncista por dolor compatible con disfunción en la ATM y su posible asociación a trastornos de oclusión, la mayoría de estos pacientes presentaban algún grado de problemas de maloclusión o malposición dentaria, producida por apiñamiento o por ausencia de dientes..

Se procedió al diagnóstico y tratamiento ortodóncico en 7 de ellos para mejorar su función masticatoria disminuyendo así la influencia que ejercen los trastornos de oclusión sobre la ATM.

Simultáneo a esto se utilizó una placa miorelajante, tanto en los tratados ortodóncicamente como en los no tratados, la placa fue confeccionada sobre una lámina de material resilente similar al utilizado para los protectores bucales en un calibre de 0.60” se indicó el uso nocturno y en aquellos pacientes que presentaban apretamiento dentario diurno, se les recomendó el uso diurno en los periodos de mayor tensión emocional, (épocas de exámenes, períodos de trabajo excesivo como: cierre tributario, cierre de nómina etc.) el alivio de los síntomas referidos por los pacientes fue en pocos días, la mayoría refirió que a los dos días ya sentían un alivio evidente sobre todo en lo que refería a apretamiento dentario, dolores en el cuello , cráneo y cara, dolores de cabeza etc.

Los pacientes en tratamiento ortodoncico pudieron ser evaluados durante más tiempo que los no tratados, los cuales luego de las cuatro ó cinco citas, al ver disminuidos los síntomas iniciales de dolor a la masticación, dolor en el cuello etc. Se alejaron de la consulta, solo 2 de ellos regresaron posteriormente debido a que extraviaron o rompieron la placa miorelajante.

RESULTADOS
Luego de la instalación de la placa miorelajante en los pacientes sin aparatos de ortodoncia, se observó que luego del segundo día los síntomas referidos a dolor facial, dolor articular, dolor de cabeza, dolor de cuello y parte alta de la espalda, disminuyeron sensiblemente, en los pacientes con ortodoncia, el dolor dentario y la sensación de cansancio en los músculos de la masticación disminuyó después de 4 ó 5 días.

A los quince días ambos grupos de pacientes manifestaron un franco alivio de la sintomatología inicial.

En controles posteriores a los 30 y 45 días en 10 de los pacientes los síntomas estaban estables, no hubo agudización de los procesos dolorosos, solo 2 de ellos presentaron molestias o dolores de cabeza frecuentes, coincidiendo con el extravió o rotura por perforación de la placa.

DISCUSION
Los resultados de la investigación demuestran que una anamnesis adecuada puede ayudar al Odontólogo y de manera especial al Ortodoncista y al oclusionista a detectar la Fibromialgia en pacientes que habitualmente eran tratados como pacientes con disfunciones de la ATM o pacientes con diagnósticos imprecisos y sintomatología afín al dolor miofacial o a los trastornos de ATM

El uso de la placa miorelajante funciona como coadyuvante en la disminución del dolor facial, de los maxilares y de la zona cervical (cuello y espalda)

Es importante el enfoque multidisciplinario de la enfermedad tanto para su detección como para su tratamiento y el mantenimiento del paciente.

http://www.actaodontologica.com

 

Fibromialgia: Una enfermedad dolorosamente invisible

la medicina se basa en pruebas objetivas pero no se puede medir el dolor

La Fibromialgia es una enfermedad que tiene todos los factores en su contra. Desde el diagnóstico al tratamiento, desde la atención médica al reconocimiento social, y desde la incertidumbre de cómo se va a manifestar cada día hasta la falta de investigación sobre su causa. Y lo más importante: por ahora, no tiene cura.

Se trata de una enfermedad esquelético-muscular con puntos dolorosos en todo el cuerpo, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como tal en 1992. Cursa con sueño no reparador, cansancio y fatiga. Si estos factores se alargan más de tres meses, y si no se define otra dolencia, se habla de Fibromialgia. Por lo tanto, se diagnostica por descarte de otras, lo cual trae consigo el primer problema: la media que tardan los pacientes en recibir la noticia de qué es lo que les hace sufrir diariamente es de unos seis años. Ocurre que la medicina se basa en pruebas objetivas y ésta no tiene porque no se puede medir el dolor.

Inmaculada Álvarez, presidenta de la Federación Andaluza de Fibromialgia, resume en pocas palabras la sensación de impotencia ante esa incertidumbre: “Prefieres que te digan que tienes cáncer a seguir sin saber cuál es tu enfermedad”.

La enfermedad tiene tal impacto en la vida cotidiana de quienes la sufren que el psicológico se incluye en el tratamiento. “Una persona que está siempre agotada, que no tiene la misma capacidad mental que antes, que era capaz de llevar adelante su trabajo, su casa, sus hijos y ahora no puede ni con la mitad de sus tareas, lógicamente acaba con una pequeña depresión”. Por tanto, se necesita también ese apoyo psicológico “para afrontar la patología, igual que para hacer frente a una diabetes”.

Después del diagnóstico, el paciente tiene que hacer frente, efectivamente, a su enfermedad, cambiando su forma de vida, y aceptando que ya no tiene las mismas capacidades que antes. Hay quienes la afrontan más rápidamente y optan por llevar una vida más tranquila, relajada y huyendo de tensiones, y los hay que no aceptan tan fácilmente su nueva condición y sus limitaciones.

Esas personas no están solas. Tienen una familia, amigos, compañeros…, y como físicamente la enfermedad no se manifiesta al exterior, no se les nota, al principio los demás no entienden de qué se quejan, no comprenden por qué “ya no quiere salir a la calle, y es porque le puede molestar el ruido” o por qué “no lleva la misma vida social de antes, y es porque tiene lagunas mentales que dificultan sus relaciones”.

Lo curioso, explica Inmaculada, es que entre los propios enfermos de Fibromialgia “notamos perfectamente cuando una persona la sufre…, hay algo en la expresión de su cara, en sus gestos y movimientos que denota muy bien la dolencia”. Es más, “sabemos, cuando ya nos conocemos, si el día que nos vemos estamos bien o mal. Aunque la otra persona mienta, se lo notamos”.

Esto ocurre porque después de la incertidumbre que viven hasta conocer el diagnóstico, llega otro con el que hay que convivir: no sólo saben cómo se van a levantar al día siguiente, sino que dentro de una misma jornada “podemos estar bien por la mañana y mal por la tarde, va variando, es un desconcierto total”.

Las investigaciones, que comienzan tímidamente en España –ahora se está llevando a cabo una en Sevilla- se están centrando en los síntomas y las causas, “porque por algún sitio hay que empezar”. Y puede haber ya algo claro, como el hecho de que es genético: “Otra cosa es por qué unos lo desarrollan y otros no”. Un estrés puntual fuerte puede también desarrollar la enfermedad, o una afección vírica, pero “no son causas, son como la gota que faltaba para que el cuerpo diga hasta aquí hemos llegado”. También se sabe con seguridad que los pacientes de Fibromialgia no llegan a entrar en la fase reparadora del sueño cuando duermen, por lo que “nos levantamos tan cansados como nos acostamos”.

La Asociación de Fibromialgia de Granada se fundó en 1999 y en 2003 se creó la Coordinadora Nacional de Asociaciones de Fibromialgia. Recientemente ha nacido la Federación Andaluza de Fibromialgia que tratará de “estar presente en instituciones como los ministerios de Asuntos Sociales y Sanidad y así empujar desde las comunidades autónomas”. De hecho, existen 118 asociaciones de fibromialgia y fatiga crónica sólo en Andalucía que se unen así para hacer sus reivindicaciones.

Una de ellas es la formación del personal sanitario: los síntomas van desde dolor de músculos a palpitaciones, mareos, malestar en la vista o insomnio, de ahí que los médicos primarios los deriven al cardiólogo, al oculista, la unidad del dolor o del sueño… “nos miran por partes pero no es su conjunto”.

Y que se implanten las unidades multidisciplinarias. “En Andalucía hay –explica Inmaculada- redactada desde 2005, pero no se pone en marcha”. Estas unidades son los tratamientos que los enfermos de Fibromialgia tienen que seguir, porque la dolencia no se cura con una sola medicina, sino que necesitan fisioterapeutas y masajes, tratamiento contra el dolor, atención psicológica, etc.

Una tercera petición a las administraciones es el derecho a la incapacidad o la recolocación en sus puestos de trabajo. Es decir, “un jardinero con Fibromialgia no se puede recolocar, por lo que debe tener derecho a una incapacidad laboral”. Pero hay empleos donde el enfermo puede seguir trabajando siempre y cuando se modifiquen las condiciones laborales adaptándolas a su problema: horarios de media jornada, tareas que requieran menos tensión o menos esfuerzo, etc.”Lo único que existe por ahora es el reconocimiento de la incapacidad laboral transitoria, que nos ha costado mucho”.

Según la Sociedad Española de Reumatología, la Fibromialgia la sufre entre el 2 y el 4% de la población, margen “demasiado amplio”. E impreciso: en Australia se habla de un 10%. Lo que está claro es que afecta a más mujeres que a hombres y que suele manifestarse entre los 20 y los 40 años, aunque en la asociación en Granada han atendido a niños de 7 u 8 años con la enfermedad.

En resumen, lo que piden es un reconocimiento de la sociedad, “que sepan que existimos”. Por ahora, van dando pasos: a la asociación llegan, derivados de los ambulatorios, pacientes recién diagnosticados. Allí reciben información, ayuda y apoyo. Incluso, los invitan a congresos de profesionales que quieren contar con sus opiniones. Ellos saben del tema mejor que nadie.

http://www.granadadigital.com

 

Fibromialgia: nuevas opciones para su terapia

Conocer el origen de una patología es fundamental para conseguir dar con el tratamiento adecuado. Sin embargo, como sucede con la fibromialgia, existen casos en que la etiología de una enfermedad es complicada de definir. Por ahora, se sabe que se trata de una dolencia crónica y discapacitante que produce dolor muscoloesquelético generalizado, fatiga e importantes trastornos psiquiátricos.

Afecta al dos por ciento de la población adulta, en una proporción de 9 a 1 del sexo femenino sobre el masculino, y alcanza el siete por ciento en mujeres de entre 60 y 70 años. La falta de información sobre la fibromialgia ha provocado la aplicación de diversos tratamientos que derivan sobre todo de fármacos antiinflamatorios y antidepresivos, combinados con ejercicio físico.

Sin embargo, no son del todo eficaces e, incluso, pueden generar efectos adversos derivados muchas veces de esta combinación. Por ello, en los últimos años, son muchos los investigadores que aspiran a conseguir nuevas fórmulas que atinen con el tratamiento terapéutico más eficaz.

Partiendo del consenso que existe entre los expertos sobre el abordaje de la fibromialgia con tratamientos multidisciplinares, las investigaciones actuales cubren un amplio espectro de posibilidades que persiguen un objetivo común: reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En este sentido, CORREO FARMACÉUTICO recoge dos de los estudios más recientes realizados en España y que parten de la idea de un novedoso tratamiento coadyuvante con antipsicóticos, en el caso de la Universidad de Granada, y una terapia mediante la regulación de la hormona de crecimiento, en el caso del Centro Médico Teknon de Barcelona.

La calidad del sueño.
En relación a los estudios del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el equipo coordinado por Elena Pita, profesora de Farmacología, destaca como avance más relevante el uso de la quetiapina y su combinación con la pregabalina (antiepiléptico que desde hace unos meses se ha convertido en el primer fármaco indicado para la fibromialgia tras su autorización en Estados Unidos).

A pesar de que no se ha observado que la quetiapina tenga efectos directos sobre el dolor, en las primeras investigaciones se comprobó una importante mejoría en la calidad del sueño, el cansancio, la rigidez matinal, y el bienestar mental.

"De hecho tenemos pacientes que llevan tres años con esta medicación y no la quieren dejar y mantienen la terapia por medio del uso compasivo autorizado por la Administración sanitaria", apostilla Pita. La pregabalina, además, ha reforzado el tratamiento porque, como explica, "este antiepiléptico sí que tiene efectos directos en la reducción del dolor".

Por todo esto, la farmacóloga espera que en un futuro la quetiapina esté indicada para el tratamiento de la fibromialgia, pero puntualiza que hablar del éxito de este fármaco no quiere decir que todos los antipsicóticos vayan a resultar beneficiosos.

Es más, otros de sus estudios revelan poca eficacia en el caso de la amisulprida, la levopromacina y la ziprasidona, cuyos resultados fueron publicados por la revista Rheumatology International. Y de la misma forma sucedió con la olanzapina, ya que aunque mostraba una clara mejoría del dolor generalizado, "se descartó porque las pacientes toleraban muy mal sus efecto secundarios".

Inyecciones de la GH.
Desde el Centro Médico Teknon de Barcelona también se han descubierto nuevas posibilidades en el tratamiento de la fibromialgia a partir de un estudio sobre la regulación de la hormona de crecimiento (GH, sus siglas en inglés), coordinado por el endocrino Guillem Cuatrecases y el reumatólogo Albert Nadal, y recientemente publicado en la revista Musculoskeletal Disorders.

Aunque se trata de un proyecto piloto realizado a 24 mujeres que padecen fibromialgia severa y cuentan con niveles bajos de la GH, Cuatrecases tiene la esperanza de que en unos años "las inyecciones diarias de esta hormona sean -también- un tratamiento indicado para esta enfermedad", ya que los resultados sobre el alivio del dolor han sido "espectaculares".

Tras un año de aplicación subcutánea de dosis de 0,0125 mg por kilogramo de GH a la mitad de pacientes, que a la vez seguían un tratamiento estándar (basado en amitriptilina, fluoxetina y tramadol), se observó una mejora del dolor en el 60 por ciento de los puntos gatillo propios de esta enfermedad, en comparación con la otra mitad de mujeres que sólo siguieron el tratamiento estándar. Además, también se registró una notable mejoría respecto a su calidad de vida.

Cuatrecases explica que los enfermos de fibromialgia que a la vez tienen bajos niveles de esta hormona suponen la tercera parte del total de enfermos, por lo que posiblemente este tratamiento se dirija sólo a este subgrupo de pacientes. Su aplicación, añade, es beneficiosa, ya que la GH podría tener una acción anabolizante que favorece al aumento de la masa muscular, modula el dolor y reduce la sensación de cansancio.

A pesar de todo esto, Cuatrecases advierte que para confirmar su eficacia real hay que esperar a los resultados de nuevos estudios más completos. En este sentido, anunció que ya ha comenzado una nueva investigación que reunirá a 120 pacientes en nueve centros de España y Portugal durante un año. La tercera parte de las enfermas de fibromialgia registra niveles bajos de GH

Principales Tratamientos farmacológicos.
Aún no existe un tratamiento completamente eficaz para esta enfermedad, pero la mejor terapia comprobada, hasta ahora, es la combinación de distintios tipos de fármacos, sin olvidar los ejercicios de rehabilitación.

1. Antidepresivos tricíclicos. Disminuyen la sensación de fatiga y mejoran la sintomatología general y la calidad del sueño. La amitriptilina se usa como analgésico a dosis bajas. La ciclobenzapina, tienen un efecto de relajante moscular. La doxepina produce una intensa sedación. La trozadona ayuda a conciliar el sueño. La nostriplitina tiene el mismo efecto, pero en algún caso puede ser estimulante y debe ser usado por la mañana.

2. Inhibidores de la recaptación de serotonina. En los pacientes afectados de fibromialgia existe una deficiencia de serotonina, y estos fármacos ayudan a aumentar la concentración de este neurotransmisor.

La fluoxetina se usa para depresiones severas y fatiga. La paroxetina reduce el dolor. La setralina sirve para conciliar el sueño. La venlafaxina tiene una dosis sugerida de 25 mg aplicada en la mañana. El bupropión a veces se usa en lugar de la amitriplatina.

3. Analgésicos. Los más utilizados son paracetamol, AINE, narcóticos y no narcóticos, controlan el dolor y añaden la eficacia de otros agentes terapéuticos.

4. Benzodiacepinas. Alivian la ansiedad y espasmos musculares. Actúan como tranquilizantes leves.

5. Antihistamínicos. Contrarrestan algunos de los síntomas producidos por la fibromialgia, como insomnio, ansiedad o picores. Entre otros encontramos difenhidramina, hidroxicina y astemizol.

6. Glucocorticoides. Han sido utilizados sin demasiado éxito en casos de síndrome de colon irritable.

7. Tópicos. La más usada es la crema a base de anestésicos .

http://sedolor.es

¿Por qué no ayudan los analgésicos en la FM?

¿Por qué no ayudan los analgésicos en la FM? Las investigaciones explican los motivos

Descripción
Las personas con Fibromialgia, condición habitual de dolor crónico, a menudo dicen que no responden al tipo de medicación que alivia el dolor de los demás. Una nueva investigación de la Universidad de Michigan, Health System, ayuda a explicar el porque: Se ha encontrado que los pacientes con fibromialgia tienen disminuida la habilidad de atar un tipo de receptor cerebral que es la diana de los analgésicos opioides, como la morfina.

El estudio incluyó escáner tomográfico de emisión de positrones (PET) del cerebro de pacientes con fibromialgia, y de la misma cantidad de personas de mismo sexo y edad, sin la condición que a menudo es debilitadora. Los resultados mostraron que los pacientes con fibromialgia tienen una reducida disponibilidad del receptor mu-opioide (MOR) en estas regiones del cerebro que normalmente procesan y suavizan las señales de dolor – específicamente el nucleus accumbens, el cingulate anterior y las amígdalas.

"La reducida disponibilidad del receptor estaba asociada con más dolor en las personas con fibromialgia," dice el autor en jefe Richard E. Harris, Ph.D., investigador de la División de Reumatología del Departamento Medicina Interna de la U-M Medical School, y investigador del Chronic Pain and Fatigue Research Center de la U-M.

"Estos hallazgos podrían explicar porque se piensa que los opioides no son efectivos en personas con fibromialgia," denota. Los hallazgos aparecen en The Journal of Neuroscience. "El hallazgo es significativo porque fue difícil de determinar las causas del dolor en los pacientes con fibromialgia, hasta el punto que fue lenta la aceptación de la condición por los practicantes de la medicina."

Los analgésicos opioides funcionan porque se atan a los receptores opioides en el cerebro y en la espina dorsal. Además de la morfina, incluyen la codeína, medicamentos que contienen propoxifena como Darvocet, los que contienen hidrocodona como Vicodin, y los que contienen oxycodona como Oxicontin.

La teoría de los investigadores está basada en su hallazgo de la menor disponibilidad de los MORs en tres regiones del cerebro de la gente con fibromialgia, y dice que estos analgésicos no son capaces de atarse igual de bien que en el cerebro de la gente sin la condición.

De manera más simple: cuando los analgésicos no se pueden atar a los receptores, no pueden aliviar tan efectivamente el dolor del paciente, dice Harris. La reducida disponibilidad de los receptores podría ser el resultado de una reducida cantidad de receptores opioides, un aumento de la liberación de opioides endógenos (opioides, como las endorfinas, que normalmente son producidas por el cuerpo), u ambos, dice Harris.

EL equipo de investigadores también encontró un posible vínculo con la depresión. Los escáneres PET mostraron que los pacientes con fibromialgia con más síntomas depresivos tenían reducciones del potencial de atadura de MOR en las amígdalas, región del cerebro de la que piensa modula el ánimo y la dimensión emocional del dolor.

Los sujetos del estudio eran 17 mujeres con fibromialgia y 17 mujeres sin la condición.

El autor en jefe de este papel es Jon-Kar Zubieta, M.D., Ph.D., the Phil F. Jenkins Research Professor of Depression in the U-M Department of Psychiatry y miembro del U-M's Molecular and Behavioral Neuroscience Institute, Depression Center and Department of Radiology. Other authors were Daniel J. Clauw, M.D.; David J. Scott, Ph.D.; Samuel A. McLean, M.D., MPH; and Richard H. Gracely, Ph.D.

La investigación fue patrocinada por becas del Departmento del Ejercito; el National Center for Research Resources, componente de los National Institutes of Health; y del NIH. Harris fue apoyado por una beca del NIH-National Center for Complementary and Alternative Medicine. McLean obtuvo una beca del NIH.

(traducido por cathy)

original en ingles: http://www.newswise.com/articles/view/533735/?sc=dwhn

Daniel J. Clauw, MD, en el tratamiento eficaz de Fibromyalgia

El texto original es en ingles y se puede leer en:

http://www.fibromyalgiasupport.com/fibromyalgia.cfm/ID/3854

Aqui pongo una traduccion online, no queda muy correcta pero para hacerse una idea del texto creo que servira.

09-27-2007

En este Q&A con ImmuneSupport.com, el Dr. Daniel J. Clauw, MD, explica su acercamiento al tratamiento de los pacientes de Fibromyalgia, y una visión del futuro.

Daniel Clauw, MD, es un cuidado y una investigación clínicos dedicados médico sobre los mecanismos y la mayoría de los tratamientos eficaces de pacientes con FM, el CFS, y las condiciones relacionadas tales como enfermedades de la guerra del Golfo y sensibilidades químicas múltiples. En la universidad de Michigan, el Dr. Clauw es profesor de la medicina en la división de la reumatología, y director del centro de investigación crónico del dolor y de la fatiga y del centro de Michigan para el adelanto de la investigación clínica. Él conduce a equipo nacional en el estudio de estas enfermedades en U-Mich, la universidad de Georgetown, el NIH, DoD, el VA, y otros centros médicos académicos.

Pregunta: ¿El Dr. Clauw, cuándo tú primero es enterado de Fibromyalgia como enfermedad válida con síntomas verdaderos?

El Dr. Clauw: Mientras que en el entrenamiento como compañero de la reumatología. La mayor parte de mis mentores creyeron que Fibromyalgia era una enfermedad verdadera y enseñado me eso. Era afortunado en ese respeto, porque muchos reumatologos de esa era (y algunos de la actual era) no creyeron que Fibromyalgia era un problema “verdadero”, y no recomendarían ciertamente que su facultad menor hace la investigación sobre esta condición.

* * * *

Q: ¿Tienes un protocolo de tratamiento estandardizado para tus pacientes de FM?

El Dr. Clauw: Utilizo una combinación del ejercicio aerobio del bajo-impacto, de la terapia pharmacologic síntoma-basada, y de la terapia del comportamiento cognoscitiva. No todos los pacientes necesitan los tres.

n I comienza generalmente prescribiendo medicaciones para apuntar los dos o tres síntomas más prominentes que un paciente tiene. En la mayoría de los casos el dolor es uno, pero los pobres duermen, fatigan, los problemas de la memoria, u otros síntomas interfieren a veces más con la función que duelen.

el tratamiento del uso uno de n I solamente a la vez, y considera si trabaja antes de decidir a si continuar con el tratamiento, o desecharlo. Uno de los problemas más grandes que veo es en la práctica que los doctores y los pacientes intentan demasiadas cosas inmediatamente, y entonces han limitado capacidad de decir si algo está trabajando, o si un nuevo síntoma es un efecto secundario de un tratamiento.

n después de que encuentre las uno o dos medicaciones correctas razonablemente para controlar muchos de los síntomas, entonces agregaré ejercicio aerobio, y la terapia del comportamiento a veces cognoscitiva (CBT). El ejercicio y el CBT pueden se hagan simplemente (con instrucciones simples para el ejercicio o un curso de la fundación del libro de trabajo o de la artritis para el CBT) o con una dirección más profesional (e.g., con un therapist físico, un amaestrador personal, un trabajador social, o un psicólogo).

Estos tratamientos llevan muchos meses el trabajo (en contraste con las medicaciones, que trabajan generalmente dentro de un mes o tan si van a trabajar en todos), pero las ventajas son más durables que las ventajas obtenidas de medicaciones.

n si esta combinación de tratamientos no trabaja, agregaré a veces terapias complementarias y alternativas a este punto.

* * * *

Q: ¿Cuáles son tus recomendaciones para las ediciones importantes siguientes para los pacientes de FM (como aplicable)?

El Dr. Clauw:

sueño de n (sueño unrestful; insomnio)- Higiene del sueño (evitando el cafeína/el alcohol, ejercitando cerca de bedtime, del etc.), seguida por las medicaciones tricíclicas (e.g., Flexeril R, Elavil R en las dosis muy bajas dadas algunas horas antes de bedtime), o sedativos (e.g., zolpidem [Ambien R]). Lyrica R y Neurontin R pueden también ayudar a este síntoma. Al usar las drogas tricíclicas o cualquieres medicaciones, pacientes “comenzar el punto bajo, huelga intermitente de Fibromyalgia.” Comienzo generalmente en el magnesio 5 a 10 de Flexeril o de Elavil tomado dos horas antes de bedtime, y aumento la dosis en el magnesio 5 a 10 por semana.

dolor de n - Tricyclics, duloxetine (Cymbalta R), pregabalin (Lyrica), gabapentin (Neurontin), venlafaxine (Effexor R), tramadol (Ultram R)

n de poca energía (fatiga que combate) - Buproprion (Wellbutrin R), venlafaxine del duloxetine (Cymbalta) (Effexor)

la depresión de n (drogas prescritas, etc.) - ver sobre recomendaciones, más los inhibidores selectivos del re-uptake del serotonin (e.g., Prozac R, Zoloft R, Paxil R, a menudo en dosis más altas que trabajan para la depresión).

niebla del cerebro de n (inhabilidad de concentrarse, problemas de la memoria, etc.) - igual que para de poca energía, más uso ocasional de los estimulantes del sistema nervioso central (CNS).

dieta de n que no pienso que hay cualquier dieta que puede ser recomendado excepto una dieta sensible, sana.

la suplementación de n (cómo tratar cualquieres deficiencias) - allí es algunos suplementos que pueden ser provechosos para FM tal como suplementos del magnesio, o iguales, pero los pacientes deben entender que éstas son drogas cuando están tomada de esta manera. Me siempre divierten algo cuando un paciente entra a mí que toma ocho diversos suplementos alimenticios, y digo que he/she no desea tomar ninguna drogas. Una droga es cualquier cosa que se injiere para cambiar la fisiología del cuerpo - los suplementos alimenticios son drogas.

* * * *

Q: ¿Cuál es tu recomendación que mira el ejercicio para los pacientes de FM?

El Dr. Clauw: Apenas como con las medicaciones, el “comienzo bajo, un acercamiento de la huelga intermitente” es el más eficaz. Centrarte en ejercicios del bajo-impacto, comenzar en un nivel muy bajo (5 minutos 3 a 4 veces por semana) y aumentar lentamente en un minuto o dos por semana.

En algunos pacientes que sean muy intolerantes de ejercicio porque empeora sus síntomas, la terapia acuática del agua caliente puede ser una buena manera de comenzar un programa del ejercicio. Intento conseguir eventual a pacientes hacer 20 minutos por día del ejercicio aerobio, y os digo que tome típicamente 3 a 4 meses para alcanzar este punto.

* * * *

Q: ¿Estás implicado actualmente en estudios de la investigación?

El Dr. Clauw: Sí, muchos. Estamos haciendo la investigación en los mecanismos, y la mayoría de los tratamientos eficaces, para Fibromyalgia y las condiciones relacionadas. Con respecto a mecanismos, nuestro grupo está particularmente interesado en los mecanismos de la amplificación del dolor en Fibromyalgia. Nosotros y otros hemos destapado evidencia clara que hay un cierto proceso que causa señales normales del dolor de ser amplificado en Fibromyalgia, casi como el control de volumen nos fijamos demasiado alto en el sistema nervioso. También estudiamos otros componentes del sistema nervioso, tales como el hipotálamo, y el sistema nervioso autonómico.

Con respecto al tratamiento, estamos muy interesados adentro si y cómo los tratamientos de la no-droga trabajan en FM. Tenemos ensayos en curso de la terapia, del ejercicio, y de la acupuntura del comportamiento cognoscitivos en FM. También estamos trabajando en ensayos de las drogas que son convertidas especialmente para FM.

Me siento que todas las áreas antedichas son muy prometedoras.

* * * *

Q: ¿Qué piensas los parecer futuros para pacientes de FM? ¿Estamos mudanza adelante haciendo frente a esta enfermedad debilitante - como pacientes, médicos, y como sociedad?

El Dr. Clauw: Quizás la cosa más prometedora para los pacientes es que la industria farmacéutica está consiguiendo interesó mucho más en FM que en el pasado. La industria farmacéutica será en última instancia responsable de poner Fibromyalgia “en el mapa,” ambos con respecto al “legitimization” de esta enfermedad, y a encontrar tratamientos más eficaces. Ése es cómo la validación ha sucedido con otras enfermedades como síndrome irritable del intestino, y los dolores de cabeza de la jaqueca.

Tratamiento del dolor en pacientes con fibromialgia

El dolor crónico es una de las quejas más usuales a las que se enfrenta el médico.1 La fibromialgia (FM) es la etiología más común cuando se habla de dolor difuso y no específico; es una condición frecuente que involucra hasta 5% de las consultas del médico general y hasta 20% de la consulta de reumatología.

Angélica H. Peña Ayala, reumatóloga e investigadora del Departamento de Reumatología del Instituto N

Introducción

(Revista Clinica Dolor y Terapia)

En un estudio realizado en Wichita, Kansas, la frecuencia de FM en la población general fue de 3.4% en mujeres y 0.5% en hombres. Se observó que la prevalencia incrementaba con la edad, con un pico máximo entre los 55 y 79 años.2 En 1990, el Colegio Americano de Reumatología3 estableció los criterios de clasificación para la FM:
• Historia de dolor difuso de tres meses o más
• Poseer al menos 11 de los 18 puntos dolorosos durante la exploración física mediante palpación digital con una fuerza de 4 kg

Manifestaciones clínicas
Dolor. El dolor generalizado es el síntoma pivote de la FM. Se percibe que el dolor se origina en las inserciones musculares, aunque comúnmente lo refieren localizado en el área periarticular. El dolor se caracteriza por ser persistente, en ocasiones con sensación ardorosa; se acompaña de rigidez articular que empeora por las mañanas, lo que puede confundirse con otras patologías reumatológicas, como las artropatías inflamatorias. El dolor y la rigidez de la FM tienen variación diurna, con un nadir entre las 11 y 15 horas. Los síntomas incrementan su intensidad con el paso del tiempo, aunque existen recaídas relacionadas con ejercicio, infecciones sistémicas, lesiones de tejidos blandos, falta de sueño, exposición al frío y estrés psicológico.

Fatiga. El estrés emocional y la fatiga fácil después del ejercicio físico o mental son típicos de la FM. La etiología es multifactorial,  aunque han sido estudiados algunos factores de riesgo: sueño no reparador, depresión, pobres mecanismos de adaptación y disfunción endocrina secundaria que involucra al eje hipotálamo- hipófisis-suprarrenales y la deficiencia de hormona del crecimiento.

Trastornos del sueño. Es una característica prácticamente universal. En caso de completar un periodo normal de sueño de 8 a 10 horas, se refiere como no reparador.
Trastornos asociados. No es raro que los pacientes con FM presenten diversas manifestaciones somáticas además del dolor músculo-esquelético. Se piensa que estos síntomas son en parte resultado de un proceso sensorial anormal.

• Síndrome de piernas inquietas. Es la sintomatología diurna de sensaciones inusuales en los miembros inferiores que se describen como parestesias y que ocasionan falta de reposo, ya que la marcha y el movimiento disminuyen la sintomatología. Casi siempre se acompaña de mioclonías del sueño. Esta manifestación se reporta hasta en 31% de los pacientes con FM vs. 2% de los controles.
• Síndrome de intestino irritable. Se presenta hasta en 60% de las personas con FM vs. 20% de la población en general. Existe dolor abdominal acompañado de distensión y alteración de los hábitos de defecación (constipación, diarrea o alternos).
El dolor se mitiga con la evacuación del intestino.
• Síndrome de vejiga irritable. Se detecta hasta en 40 a 60% de los pacientes. El diagnóstico inicial se confunde frecuentemente con infecciones del tracto urinario, cistitis intersticial o condiciones ginecológicas. Los síntomas más comunes son dolor suprapúbico con urgencia urinaria acompañado de disuria y poliaquiuria.
• Disfunción cognitiva. Es muy común que afecte la situación laboral del paciente, ya que se puede confundir con trastornos neurodegenerativos; se relaciona en parte con los efectos distractores del dolor, fatiga mental y estrés psicológico.
• Intolerancia al frío. Hasta 30% de los individuos con FM la padece; algunos presentan un verdadero fenómeno de Raynaud.
• Temblor. Es una manifestación común. Dentro de las causas tratables se encuentran la disfunción propioceptiva secundaria a atrofia muscular, dolor en puntos gatillo de síndrome miofascial en los músculos esternocleidomastoideos y otros músculos del cuello, hipotensión neurológicamente mediada y efectos colaterales de medicamentos.

Impacto de la Enfermedad y I.Tratamiento no Farmacológico

En un estudio realizado por Wolfe y sus colaboradores, en el que analizaron a 1 604 pacientes con FM en un seguimiento de siete años, se observó que los síntomas iniciales de la FM fueron: dolor, trastornos del sueño, y ansiedad y depresión, los cuales persistían siete años después. Cerca de 95% de las personas clasificó su estado de salud como deficiente. El dolor y la fatiga influyen notablemente en el desempeño motor. Henriksson y sus colaboradores notaron que las labores diarias les toman más tiempo a los individuos con FM, es decir, necesitan más tiempo para iniciarlas por la mañana y requieren periodos extra de reposo durante el día. La actividad muscular prolongada, especialmente bajo estrés o en condiciones climáticas incómodas, agrava los síntomas de la enfermedad. Los pacientes tienen que realizar diversas adaptaciones en sus actividades cotidianas para disminuir la experiencia dolorosa, lo cual tiene un impacto negativo en las funciones laborales y no laborales.

Etiopatogenia
Actualmente se considera que la FM es una entidad mutifactorial dadas las múltiples alteraciones ya bien documentadas. En la Tabla 1 se enuncian los factores involucrados en la etiopatogenia de la enfermedad.

Tabla 1.Factores involucrados en la etiopatogenia de la Fibromialgia

Nivel

Alteración especifica

Manifestación

Transtornos del Sueño Ondas Alfa fase no REMSueño no reparador
MuscularesHipoxia muscular 
 Fosfatsos alta energia
metabolismo muscular anormal
Fatiga, debilidad muscular
PsiquiátricosNiveles séricos serotonina, dopamina, noradrenalinaAutoinmunidad tiroidea, ANA anti 68/48 kDa proteínas, antiserotonina y antigangliósidos
InmunológicosInmunocomplejosFatiga, alteraciones del sueño
EndocrinológicosHipofunción adrenal
 Hormona Crecimiento
Prolactina
Factor crecimiento similar insulina-I
Dolor
Disfución Neurohormonal

Niveles séricos serotonina triptófano
Densidad receptores serotonina plaquetas circulantes
Sustancia P LCR
Norepinefrina LCR

Fatiga
Sistema Nervioso AtónomoInversión ciclos circadianos
Predominio actividad simpática
Alodinia
Mecanorreceptores (Sistema fibras A-beta)Alteraciones propiocepción 

Tratamiento
El tratamiento eficaz de la FM depende de la correcta utilización de los diversos agentes farmacológicos disponibles, aunado a otras modalidades como: apoyo psicológico o psiquiátrico, terapia ocupacional y ejercicio físico. La atención multidisciplinaria es la que ha demostrado mayor eficacia para disminuir la sintomatología y mejorar la calidad de vida, sobre todo a mediano y largo plazo. Es importante evitar crear falsas expectativas y desilusión, tanto por parte del paciente como del médico en caso de que los síntomas no disminuyan. Hasta que no se conozcan mejor los mecanismos intrínsecos de la enfermedad, será necesario el uso de terapia multimodal para mejorar el dolor, así como la administración de fármacos usados para ayudar en los trastornos de sueño, problemas del estado anímico, de memoria y la fatiga.

I. Tratamiento no farmacológico
a) Ejercicio. Existe consenso general acerca del efecto benéfico del ejercicio físico en todas sus modalidades, especialmente el aeróbico, ya que mejora la función física, el humor y la severidad de los síntomas. El ejercicio influye directamente en la calidad de vida debido a la existencia de diferentes estímulos hacia la modulación central y periférica del dolor y la producción de neurotransmisores. Sin embargo, la prescripción y la intensidad de un programa de ejercicio son básicamente empíricos, ya que no existen guías personalizadas.
b) Psicoterapia. Está comprobado que desempeña un papel positivo en el manejo de la depresión en FM y que produce una mejoría secundaria en el estado funcional y en la calidad de vida (de acuerdo a lo reportado por Kashikar-Zuck y sus colaboradores), aunque parece ser que este efecto es sólo a corto plazo.
c) Terapia alternativa. La acupuntura es un tipo de terapia cuyo uso es aún controversial para el manejo de los pacientes con dolor crónico, no obstante, su papel no se justifica más allá de un efecto placebo, como lo han demostrado ya algunos estudios controlados.

II. Tratamiento farmacológico

Como parte de un plan integral para el manejo de la FM se utilizan fármacos. El objetivo del tratamiento es el alivio sintomático, no la cura de la enfermedad. Los pacientes deben ser plenamente informados sobre las distintas modalidades de terapia existentes con el fin de ajustar un plan terapéutico personalizado dentro de lo posible. Por otra parte, la fatiga y los trastornos de sueño que caracterizan al padecimiento hacen sensibles a las personas a los efectos de resaca de los agentes sedantes. No obstante, el éxito en el tratamiento farmacológico puede conseguirse comenzando con dosis muy bajas, para luego ir incrementándolas hasta lograr el efecto terapéutico deseado, o bien, hasta que aparezcan efectos secundarios inaceptables. El dolor de la FM posee componentes tanto sensitivos como afectivos, y la terapia exitosa debe abordar ambos aspectos.

• Analgésicos simples. El paracetamol es uno de los medicamentos más utilizados por las personas con FM, aunque su eficacia es moderada como monoterapia; los AINE son superiores para mejorar el dolor de estos pacientes. La satisfacción global (eficacia y efectos secundarios) con los AINE es de 63.7%, mientras que con el paracetamol es de 15.9%. Los individuos con sintomatología severa no responden a los analgésicos simples y requieren, por lo tanto, intervenciones más agresivas.
• Analgésicos de acción central. El tramadol, un agonista opioide débil, posee acciones serotoninérgicas y noradrenérgicas, con un resultado eficaz en personas con FM y dolor de ligero a moderado. Inicialmente debe administrarse a dosis bajas, con incrementos graduales y lentos para evitar náuseas y mareos, que generalmente se asocian a dosis más altas. Un ensayo clínico reciente realizado por Bennet y sus colaboradores reporta mejoría del dolor en pacientes tratados mediante una combinación de 37.5 mg y 325 mg de paracetamol vs. placebo, aunque esta mejoría fue evaluada en un periodo corto de tiempo, por lo que requiere estudios con seguimiento a largo plazo.

La utilización de opioides en el manejo del dolor no neoplásico, incluyendo esta enfermedad, es controvertido; no obstante, pese a la falta de ensayos clínicos, estos agentes son de amplio uso y aparentemente generan pocas dificultades relacionadas con prácticas de abuso auténticas. Sin embargo, en caso de elegir opioides es importante evaluar la presencia de factores de riesgo de adicción, incluidos problemas previos con sustancias ilegales y agentes formadores de hábito como las benzodiacepinas, antecedentes de alcoholismo o historia familiar de adicción. En ausencia de tales elementos de riesgo y tras una consulta detallada con los pacientes acerca de los riesgos materiales y beneficios de los opioides, deberá ser decisión tanto del médico como del paciente recurrir a éstos para el tratamiento del dolor refractario.

Finalmente, se deberá elegir entre agentes de acción corta o larga. Las sustancias de acción corta pueden administrarse 30 minutos antes de una sesión de ejercicio u otras actividades físicas o en respuesta al dolor. Gracias a los avances en el entendimiento de los mecanismos fisiológicos y patológicos de la transmisión del dolor, se han podido identificar otros blancos a nivel del sistema nervioso central. Un grupo sueco fue capaz de eliminar el dolor durante un tiempo prolongado infundiendo ketamina, un antagonista de los receptores del N-metil-D-aspartato (NMDA). En un modelo experimental de dolor muscular inducido por solución salina hipertónica intramuscular, la ketamina redujo en forma significativa la intensidad y el tamaño del campo de dolor referido. Posteriormente, Clark y Bennett mejoraron el dolor en un subconjunto de individuos con FM empleando dosis altas de un bloqueante NMDA por vía oral, el dextrometorfano, aunque con efectos secundarios inaceptables a nivel del sistema nervioso central en una proporción sustancial de pacientes.

El ondansetrón, un antagonista de los receptores tipo 3 de la 5-hidroxitriptamina, también demostró eficacia en un pequeño estudio preliminar. A medida que se profundiza en el conocimiento de esta patología surgen nuevas alternativas terapéuticas, muchas de ellas consideradas aún de futuro, como las mencionadas, y otras con resultados esperanzadores, como y-hidroributirato, oxitriptán, antagonistas de receptor D2-dopamina (pramipexole), aunque están sujetas a investigaciones a más largo plazo. Colman y sus colaboradores publicaron recientemente un estudio con pramipexole versus placebo a 14 semanas, con disminución del dolor valorado por medio de una escala visual análoga hasta de 36 vs. 9% en el grupo placebo; también se obtuvo mejoría en cuanto a fatiga, función y estatus global, con buena seguridad y tolerancia.

Terapia analgésica adyuvante y Conclusiones

Un elemento importante de la terapia analgésica es la administración de antidepresivos tricíclicos con acción analgésica. Se ha demostrado que tienen un efecto benéfico en la mayoría de los síntomas de la FM, aunque en diferentes grados; es más evidente para el dolor y sólo reporta mejoría de leve a moderada para fatiga e insomnio. Se ha detectado que los inhibidores de la recaptura de serotonina, en particular aquellos que poseen un componente noradrenérgico (venlafaxina, nefazodona, bupropión), parecen ser más eficaces. Estas sustancias contrarrestan la fatiga, que sigue siendo el síntoma más difícil de tratar farmacológicamente. Los agentes antiepilépticos tales como la gabapentina, topiramato, pregabalina pueden reducir el dolor en la fibromialgia. La pregabalina, específicamente a una dosis de 450 mg/día, es efectiva para reducir la sintomatología dolorosa, los trastornos del sueño y la fatiga en comparación con placebo (con una adecuada tolerancia). En la Tabla 2 se resume el efecto de las diferentes terapias para el manejo de la fibromialgia.

Tabla 2. Resumen del Efecto de los diferentes grupos de medicamentos sobre la sintomatología de la fibromialgia

Tipo de Medicamento

Dolor

Trastornos del Sueño

Trastornos del humor

Fatiga

Analgésicos simples (AS)

+

-

-

-

AS + analgésicos centrales

++

+/-

-

-

Opioides

++

+

-

-

Antidepresivos tricíclos

++

++

+++

++

Inhibidores de la recaptura de Serotonina

++

+

+++

++

Relajantes musculares

+

-

-

-

Sedantes Puros

+

++

-

-

Antiepilépticos

+

+

-

+

Estimulantes

-

-

-

+

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 (-) SinEfecto             (+) Efecto Leve              (++) Efecto Moderado           (+++) Efecto Adecuado

La fibromialgia es un problema crónico y común, cuyos síntomas algunas veces mejoran, pero en otros casos pueden empeorar y continuar durante meses o años. La clave está en buscar ayuda profesional que incluya un procedimiento multidisciplinario para el manejo y tratamiento de la enfermedad. No hay pruebas de que el síndrome de fibromialgia genere un aumento en la tasa de mortalidad.

Es importante señalar que existen entidades clínicas que pueden ser asociadas a la fibromialgia por simular sus síntomas:

• Artritis reumatoide
• Hipotiroidismo
• Enfermedad degenerativa cervical y de la espalda baja.
• Enfermedad de Lyme
• Síndrome de fatiga crónica
• Trastornos del sueño
• Depresión
• Cáncer
• Infección por VIH

Conclusiones
La fibromialgia es una enfermedad crónica de etiopatogenia multifactorial que se caracteriza básicamente por dolor difuso y constante y ocasiona limitación funcional y deterioro de la calidad de vida del paciente, por lo que constituye un reto terapéutico. Como resultado del amplio espectro de manifestaciones clínicas y su relación con aspectos psicosomáticos, el manejo farmacológico generalmente combina analgésicos simples o de acción central con antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la recaptura de serotonina, relajantes musculares y/o antiepilépticos, además de ejercicio físico y psicoterapia. El tratamiento exitoso de estos pacientes es posible cuando se toma en cuenta que el ser humano se desarrolla en tres esferas: biopsico-social.

http://www.intramed.net/actualidad/art_1_pag.asp?Pagina=5&idActualidad=49152&nomCat=Artículos

La Fibromialgia, presente en la vida y obra de Frida Kahlo

En México se celebra este año el centenario del nacimiento de  la pintora Frida Kahlo, cuyas obras de arte, vida, sufrimientos, relaciones de amor, enfermedad y extraordinaria personalidad despiertan pasión entre la mayoría de la gente.

 

El arte de Frida Kahlo se caracteriza por el eterno dolor manifiesto y el sufrimiento, como consecuencia del accidente en un tranvía sufrido a los 18 años de edad.

 

La pintora mexicana vivió conectada al dolor una gran parte de su vida. Estudios realizados a sus autorretratos han revelado la presencia de una enfermedad reumática y las investigaciones médicas sugieren que fue Fibromialgia post traumática la verdadera causa del padecimiento de Frida -misma que no se conocía en la medicina en 1920- por lo que se le diagnosticaron varias enfermedades de forma incorrecta.

 

En la última década del siglo XX, se han dado importantes avances en el entendimiento de los mecanismos que llevan a este padecimiento,  que afecta aproximadamente al dos por ciento de la población en general, de este porcentaje el noventa por ciento son mujeres en edad reproductiva.

 

La Fibromialgia (FM) se caracteriza por  presencia de dolor crónico generalizado;  el cual suele ser más prominente en las regiones cervical y lumbar y empeora con la tensión emocional, insomnio y cambios de clima. Con frecuencia se acompaña de parestesias (sensación de hormigueo, adormecimiento o calor) en las extremidades. La cefalea puede ser universal o puede tener características de migraña.

 

La fatiga es un síntoma constante y no mejora con el sueño ni con el reposo, estos se acompañan a menudo de otras manifestaciones como: sequedad constante en la boca y en ojos, intestino irritable que en ocasiones  acompañado de diarrea. Es importante enfatizar que el hecho de que exista un componente emocional en la FM no le resta valor como síndrome clínico, ni tampoco convierte a las pacientes en culpables de su propio sufrimiento.

 

 Existe una amplia variación en el impacto psicológico que produce este síndrome, hay pacientes que entienden y manejan su ansiedad con cierta facilidad; en cambio, hay otros que tienen crisis de angustia o están profundamente deprimidos por su padecimiento.

 

Desafortunadamente las personas con este síndrome tienen malestares tan severos que se ve afectada su vida social, laboral y económica, en casos graves pueden ser orilladas al aislamiento porque los familiares dudan de la veracidad de sus quejas, ocasionando incomprensión familiar.

 

Frida Kahlo expresó su padecimiento en sus autorretratos, especialmente en cuadros como “El Cervatillo”, donde manifiesta su dolor mediante las flechas y clavos en su cuerpo y “La Columna Rota”, que refleja el dolor eterno en el que vivió.

 

El diario de Frida contiene un dibujo en el cual se encuentra llorando: once flechas señalan los puntos anatómicos específicos de dolor, en correspondencia con lo señalado por  “The American College of Rheumathology”  como “puntos gatillo” mismos que son evaluados en el Centro Médico de Enfermedades Reumáticas para el diagnóstico de Fibromialgia, dice el organismo en un boletín.

 

Actualmente, México cuenta con el primer Centro Médico de Enfermedades  Reumáticas (CEMER), que brinda a las personas con osteoartrosis, fibromialgia y artritis reumatoide la oportunidad de vivir mejor a través de un tratamiento integral que detiene el padecimiento sin efectos secundarios, informa el comunicado.

 

El tratamiento integral del Centro Médico de Enfermedades Reumáticas cuenta con asesoría médica, estudios de gabinete y radiológico, fitomedicamentos y sesiones de electroterapia de neuroestimulación introspectiva que ayuda a las personas con estas enfermedades reumáticas a mejorar sin daño, debido a que ofrece una excelente alternativa para la enfermedad.

 

Para obtener información adicional puede comunicarse al centro de atención del CEMER: 35 44 39 36.

http://www.cimacnoticias.com

medicamento contra la fibromialgia

El cansancio, los dolores en todo el cuerpo, el insomnio y las dificultades para concentrarse son algunos de los síntomas de una enfermedad que afecta a entre el 2% y 4% de la población mundial: la fibromialgia. La enfermedad tiene una mayor frecuencia entre las mujeres de 20 a 50 años de edad y su prevalencia se ha estimado entre 0,7 y 13 % para las mujeres y entre un 0,2 y un 3,9 % para los hombres.

Para alivio de las personas que la sufren, la FDA de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, el equivalente de la ANMAT en la Argentina) aprobó la comercialización y consumo de la primer droga específica contra este mal.

    
De acuerdo con las pruebas realizadas por los especialistas hasta el momento, la pregabalina (producida por el laboratorio Pfizer), reduce "considerablemente" los síntomas del mal, y contribuye a que las personas recuperen su rutina habitual.

    
Sin embargo, Jeffrey Siegel, director de la División de Productos de Anestesia, Analgesia y Reumatología de la FDA, advirtió que la droga tiene importantes efectos adversos, como sueño, mareos, visión borrosa, aumento de peso, hinchazón de manos y pies, y boca seca.

    
“La decisión de aprobar este fármaco marca un avance importante y creemos que es motivo suficiente para ser optimistas. Sin embargo -advirtió el especialista- todavía queda mucho progreso por hacer.”

    
Un dolor que no deja resquicios

    
La fibromialgia es una enfermedad que cambia abrupta y rápìdamente la vida de quienes la padecen, debido a que los fuertes dolores que provoca tanto en articulaciones como en músculos, junto con una fatiga constante, obligan a muchas personas a abandonar su trabajo o a minimizar su vida social.

    
Algunos enfermos, incluso, se ven en la situación de permanecer postrados durante días y soportar dolores de cabeza, manos y pies dormidos, así como serios problemas para concentrarse y recordar. La presencia habitual de insomnio empeora los síntomas y es habitual que se experimenten intensas depresiones.

    
"El dolor de la fibromialgia en el tejido blando -explican los especialistas de los Institutos Nacionales de Salud, NIH, de los Estados Unidos- se describe como profundo, que se irradia, torturante, punzante o urente y varía de leve a severo. Las personas afectadas por la enfermedad tienden a despertarse debido a los dolores y la rigidez del cuerpo."

    
En algunas personas, el dolor disminuye durante el día y aumenta nuevamente en las horas de la noche, aunque muchos de ellos presentan un dolor implacable que dura todo el día, y que puede aumentar con la actividad, el frío, el clima húmedo, la ansiedad y el estrés.

    
Las personas con fibromialgia suelen deambular por distintos consultorios antes de obtener un diagnóstico adecuado. Como los exámenes convencionales de laboratorio suelen arrojar resultados normales, los médicos pueden confundir esta enfermedad con afecciones de síntomas similares como el lupus, o con trastornos psicológicos.

    
Esta situación empeora el estado anímico de los enfermos, ya que no encuentran alivio a sus dolores y se encuentran con que los profesionales de la salud, o inclusive su propia familia, no creen que su padecimiento sea real.

    
Las causas exactas de esta afección todavía no están claras, pero se sugiere que una lesión física fuerte, el stress emocional o algún virus podrían desencadenarla. También se está investigando la posible predisposición genética.

    
“Uno de los desafíos de la fibromialgia es que no siempre fue reconocida como una enfermedad específica -explica Siegel-. En 1990, el Colegio Americano de Reumatología desarrolló un criterio para diagnosticarla, lo que marcó un avance importante para que más personas entiendan como reconocer los síntomas y tratarlos.”

    
El apoyo emocional es esencial para las personas con fibromialgia. Su vida sufre un vuelco desde que les diagnostican el mal hasta el momento en que encuentran el tratamiento adecuado a sus síntomas. A pesar de las dificultades, el pronóstico es prometedor. Siguiendo las recomendaciones adecuadas recuperan su rutina habitual y vuelven a gozar de una buena calidad de vida.

    
Aunque se espera que el nuevo remedio calme los dolores de un alto porcentaje de los enfermos, la medicación seguirá siendo tan sólo una parte del tratamiento. Además de las drogas recetadas por el profesional a cargo, se recomienda una combinación de terapia acuática, masajes y yoga. Caminar, trotar, andar en bicicleta y el estiramiento muscular son otras actividades que alivian los síntomas y permiten retomar una vida normal.

    
Antes de la aprobación del uso de la pregabalina como medicamento específico para este mal, quienes sufrían fibromialgia debían recurrir a calmantes, antidepresivos, relajantes musculares y fármacos para dormir, es decir a drogas que aliviaban los síntomas, pero que de ninguna manera actúan sobre la base misma de la enfermedad.

    Por el momento, la nueva medicina se utilizará en adultos de más de 18 años, aunque Pfizer se comprometió a realizar estudios en niños y en mujeres con hijos lactantes. Todavía se desconoce el modo de acción de la pregabalina, pero se cree que modifica la liberación de los neurotransmisores en el cerebro.

http://www.aquilanoticia.com

La USC declara la guerra a la molesta fibromialgia

Desde la asociación compostelana se piden candidatos para realizar un estudio ·· Deben tener entre 20 y 60 años y estar en la fase inicial de la enfermedad ·· Además quieren gente sana para una comparativa ·· Psicólogos intentan identificar el origen del dolor para facilitar un diagnóstico

"Tardaron veinte años en determinar mi dolencia"

Le llaman el mal oculto, a pesar de que un tres por ciento de la población, en su mayoría mujeres, padecen fibromialgia. Es una enfermedad controvertida desde el punto de vista clínico, por ser muy difícil su diagnóstico; incluso hay médicos que niegan su existencia por la ausencia de indicadores claros y objetivos que la valoren. "En la mayoría de los casos, se reconoce esta patología después de descartar muchas otras", critica Dolores Bermúdez, actual presidenta de la Asociación Galega de Fibromialxia (Agafi), con sede en Santiago.

Pero ahora parece abrirse un camino para dar luz al diagnóstico de la enfermedad, ya que Teresa Carrillo de la Peña y Yolanda Triñanes Pego, de la Facultad de Psicología de la USC, junto al especialista en esta materia del hospital La Fe de Valencia, Claudio Gómez Perreta, acaban de iniciar un estudio para buscar los marcadores que permitan valorar de una forma objetiva la fibromialgia.

Sin embargo, para pasar de las hipótesis del estudio que realizan a conclusiones reales precisan voluntarios, de 20 a 60 años, tanto con fibromialgia primaria -con poco tiempo de evolución de la enfermedad- como sana, para hacer una comparativa.

"Consideramos que detrás del dolor que padecen estos pacientes puede haber mecanismos afectados en el sistema nervioso central y por eso tratamos de identificarlos", comenta Carrillo. Para pasar de la teoría a la práctica precisan voluntarios para un test de tres horas, en el que se somete a candidatos a pruebas con ruido, frío o calor, comprobando cómo procesa esta información el cerebro. Así, la Agafi hace un llamamiento a la sociedad para que se presenten voluntarios, "ya que este estudio servirá para darnos una esperanza a los que padecemos fibromialgia".

LAS CLAVES

Muchas llamadas, pero pocos válidos

Bermúdez asegura que "ya llamó mucha gente al 650 26 17 38, mi teléfono de contacto, pero poca gente se adapta al perfil del estudio. Así, subraya que debe ser gente que no se automedique, preferentemente en el estado inicial de la enfermedad, aunque recuerda que los psicólogos de la USC también buscan a gente sana. Los afectados por la enfermedad suelen ser mujeres de 30 a 50 años.

Buscar una salida a un largo peregrinar

La presidenta de Agafi insiste en hacer un llamamiento a posibles candidatos para el test de la USC "porque los que padecemos fibromialgia nos vemos obligados a peregrinar de médico en médico hasta lograr un diagnóstico de la enfermedad y que, a veces, incluso no llega nunca". Denuncia que hay facultativos que no creen en la dolencia.

Ayuda facultativa para desdramatizar

Bermúdez subraya la necesidad de que los médicos de cabecera "estén más informados sobre la fibromialgia y cuenten con más tiempo para atender a estos enfermos porque son muchas las complicaciones". Además, demanda que "cuando hablen con el paciente intenten desdramatizar la situación, es una dolencia muy dura, pero benigna" .

http://www.elcorreogallego.es

"Ver como está la sanidad gallega es un choque para todos nosotros"

Dolores Bermúdez, presidenta de la Asociación Gallega de Fibromialgia, estuvo a punto de perder la pensión que le dieron en Suiza por incapacidad ·· Aquí no tendría derecho a ella ·· Denuncia las largas esperas para ir al especialista

Dolores Bermúdez decidió regresar a Galicia tan pronto le comunicaron que no podría seguir realizando la principal actividad que había ido a buscar a Suiza. En el año 97, los médicos del país alpino le diagnosticaron ­fibromialgia, una enfermedad que allí se considera incapacitante, y por lo tanto dejó de trabajar. Suiza le pagaría todos los meses una pensión, así que Dolores recogió toda su vida en Ginebra, la metió en una maleta y se estableció en Santiago.

Pero poco después del retorno, las cosas se complicaron. Dolores, como otros tantos gallegos que habían vuelto del país alpino, temió perder la paga mensual. Para evitarles los desplazamientos, España ofreció a los emigrantes que cobraran una pensión por incapacidad o minusvalía el poder realizar las revisiones periódicas aquí. "En Suiza, después de pasar el control de varios especialistas, consideraron que tenía una incapacidad del 100% y aquí en cinco minutos un médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social, que no tenía ni idea de fibromialgia, decidió que podía trabajar", explica. Dolores tuvo suerte y, tras recurrir la decisión, finalmente le dieron la razón y pudo seguir cobrando su paga. Sin embargo, ella conoce varios casos en los que la pensión fue retirada. "¿Qué interés tenían los médicos de aquí en hacerle tanto daño a la emigración puesto que no era el Gobierno español el que nos iba a pagar?", se pregunta.

Ahora, asegura que las protestas del colectivo de retornados han servido para mejorar la situación y ya no se eliminan tantas pensiones. Pero los problemas continuaron.

Fundadora de Agafi

"Ver como está la sanidad gallega es un choque para todos nosotros", afirma Dolores Bermúdez. Enseguida decidió trabajar para intentar mejorarla y fundó la Asociación Gallega de Fibromialgia, Agafi. "Aquí hay muy buenos médicos, pero la organización es mucho peor que allí", explica. Para empezar, si Dolores hubiese estado trabajando en Galicia no le hubiesen concedido la paga, porque aquí a los enfermos de fibromialgia no se les concede la incapacidad. "A nivel médico lo que más echo de menos es que los profesionales de Atención Primaria no estén valorados como en otros países, ni tengan tiempo", explica Dolores. En Suiza, pueden pedir directamente pruebas diagnósticas como resonancias o TAC y en tres días están realizadas.

Aquí el médico de familia coloca al paciente en una lista de espera para el especialista, que a su vez vuelve a incluirlo en otra lista para realizar la prueba y en una tercera para ver los resultados. "El proceso se prolonga durante meses o años porque vamos de especialista en especialista", denuncia Dolores.

"La primera vez que fui al reumatólogo me derivaron al psiquiatra, cuando yo en Suiza nunca había sido tratada en psiquiatría ni es la forma correcta de tratar la fibromialgia, para desengancharme de la medicación que me dieron fue terrible", explica.

DIFERENCIAS

En Suiza "copagan" los balnearios

La presidenta de la Asociación Gallega de Fibromialgia, Dolores Bermúdez considera que la sanidad gallega podría aprender mucho de la atención en Suiza a los enfermos de fibromialgia. Para tratar esta patología no existe un fármaco milagroso pero sí puede ayudar otro tipo de terapias que aquí no se contemplan. "Allí te pagan el 50% de las sesiones en un balneario, o otras terapias alternativas como la acupuntura o los masajes suaves que van bastante bien", indica.

Bermúdez echa de menos también algo más de sensibilidad en algunos profesionales españoles. "La fibromialgia fue reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud hace ya años, no entiendo cómo hay médicos que se permiten decir que la fibromialgia no existe", denuncia.

LAS QUEJAS

Pagos innecesarios al Sergas

Los colectivos de emigrantes retornados denuncian que hay mucha gente que está pagando un seguro, de unos 90 euros al mes, por la atención sanitaria en el Sergas a pesar de estar exenta. "A los pensionistas les dicen que tienen que abonarlo, pero en realidad si su paga es inferior a 1.140 euros -dos veces el salario mínimo interprofesional- no tienen por qué pagarlo", señala Manolo Domínguez, presidente de la Asociación Marusía.

Domínguez explica que en Suiza el sistema sanitario es mixto, entre estatal y privado. "Todo el mundo está obligado a pagar el seguro y se lo retiran de la nómina como aquí, pero luego la gestión del servicio se realiza de forma privada. El Estado se hace cargo de los hospitales, pero no es como aquí, que todos los trabajadores son empleados públicos allí trabajan para seguros privados", explica Domínguez.

El presidente de la asociación de retornados Marusía afirma que la mala atención sanitaria y la ineficacia a la hora de arreglar todos los papeles -matrículas de coches, convalidación de estudios. etc.- son los principales problemas a los que se enfrentan los emigrantes .

LA FIBROMIALGIA

DefiniciónLa fibromialgia es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud que se caracteriza por un dolor reumático crónico que afecta al sistema musculoesquelético y que presenta múltiples zonas hipersensibles.

DiagnósticoUn examen cuidadoso de los músculos revela zonas sensibles al tacto en lugares específicos, llamados puntos hipersensibles. Éstos son áreas del cuerpo que resultan dolorosas cuando se ejerce presión sobre ellas. La presencia y el patrón de estos puntos diferencian la fibromialgia de otras afecciones

EpidemiologíaSe sabe que la fibromialgia afecta más a mujeres que a hombres en una proporción de 9-10:1 y podría afectar a un 3% de la población general .

http://www.elcorreogallego.es