Blogia
todos unidos por SFM-SFC/EM-SQM/IQM___***___más allá del dolor

otras enfermedades

Miastemia gravis

El próximo 2 de junio se celebra el Primer Día Nacional contra la Miastenia en España con el objetivo de dar a conocer la problemática de los afectados por esta enfermedad autoinmune, neuromuscular y crónica que causa una gran debilidad muscular a quiénes la sufren.

Bajo esta idea, la Asociación Española de Miastenia (AEM) instalará mesas informativas en ciudades como Madrid, Sevilla, Córdoba, Valencia, Tenerife, Talavera de la Reina, Valladolid y Barcelona. “De esta forma, y a través de estos puntos de encuentro se pretende transmitir las dificultades que cada día deben afrontar los afectados.  De esta forma, se busca insistir en que actualmente, todavía no existe ningún tratamiento de curación definitivo, explica Esther Chiquero, presidenta de AEM.

Esta falta de investigación y el acuciante desconocimiento médico son las principales denuncias de la asociación. Por ello, con motivo del Primer Día Nacional se ha iniciado una Campaña de Sensibilización para lograr diagnósticos precoces en la Miastenia. “La campaña está dirigida sobre todo a médicos de atención primaria y a los pediatras de todos los Ambulatorios y Centros de Salud de España”, explica Chiquero.
Acerca de la enfermedad

Es un desorden neuromuscular caracterizado por debilidad y fatiga de los músculos esqueléticos. La forma más frecuente es la miastenia gravis, enfermedad de origen autoinmune.
Descrita por primera vez por Thomas Willis en 1685 es una enfermedad relativamente frecuente, que afectando a 1 persona por cada 7500. La enfermedad puede producirse a cualquier edad, pero son más frecuentes los casos de mujeres entre 20 y 40 años y en los hombres de 50 a 70 años. Las mujeres son más afectadas que los hombres (3:2). No es hereditaria ni contagiosa, aunque ocasionalmente puede ocurrir que más de un miembro de la misma familia sufra la enfermedad.
Causas

La miastenia gravis es una enfermedad de origen autoinmune. Se caracteriza por una reacción anómala de las propias células del organismo encargadas de la defensa frente a elementos extraños como infecciones o tumores; que atacan a elementos propios como si fueran ajenos. En este caso, se crean autoanticuerpos contra unos receptores situados en las fibras musculares. Estos receptores son los encargados de transmitir al músculo las señales enviadas por las motoneuronas. Los autoanticuerpos (anticuerpos contra los receptores de acetilcolina de la unión neuromuscular) bloquean y destruyen los receptores, dificultando así la transmisión de las señales. Esto origina una infraestimulación del músculo, lo que explica la debilidad muscular de esta enfermedad.

Se desconoce la causa de los trastornos autoinmunes, como los de la miastenia grave. En esta enfermedad, el timo (un órgano del sistema inmune) juega un papel importante. Los pacientes con miastenia grave tienen un riesgo más alto de presentar otros trastornos autoinmunes como:
§ irotoxicosis
§ artritis reumatoidea
§ lupus eritematoso sistémico
§ del tiroides ( tiroiditis, Enfermedad de Basedow)
§ polimiositis
§ dermatomiositis
§ pénfigo
§ espondilitis anquilosante
§ diabetes
§ menopausia precoz autoinmune
§ enfermedad de Cronh, etc
 
La glándula del Timo, su papel en la miastenia
La glándula del timo, situada en el área superior del pecho debajo del esternón (hueso en el centro del pecho), desempeña un papel importante en el desarrollo del sistema inmunológico en los primeros años de vida. Sus células forman una parte del sistema inmunológico normal del cuerpo. La glándula es bastante grande en los niños, crece gradualmente hasta la pubertad y luego se reduce en tamaño hasta ser reemplazada por tejido graso con la edad. En los adultos que padecen de miastenia gravis, la glándula del timo es anormal. Contiene ciertos racimos de células inmunológicas características de una hiperplasia linfoide. Algunos individuos que padecen de miastenia gravis desarrollan timomas o tumores en la glándula del timo. Los timomas generalmente son benignos, pero pueden llegar a ser malignos. Sin embargo, en esta enfermedad, no solo los paciente con un timoma se benefician de la extracción del timo. Esto hace pensar que el papel del timo, incluso en condiciones normales puede ser importante.

No se ha entendido completamente la relación entre la glándula del timo y la miastenia gravis. Los científicos creen que es posible que la glándula del timo genere instrucciones incorrectas sobre la producción de anticuerpos receptores de acetilcolina, creando así el ambiente perfecto para un trastorno en la transmisión neuromuscular.

Linfocitos T, que maduran en el timo.
Como se manifiesta
El rasgo distintivo de la Miastenia es la fluctuante debilidad de los músculos, que empeora por el uso de esos músculos y mejora, por lo menos parcialmente, por el descanso de los mismos músculos.
Los músculos afectados se llaman voluntarios o músculos estriados. El músculo del corazón involuntario y los músculos lisos del intestino, los conductos de la sangre y el útero, no están implicados en Miastenia. Los músculos que usamos continuamente como los seis músculos que mueven el globo ocular y los que mantienen los párpados abiertos, a menudo se ven implicados. Los músculos de la expresión facial: sonreir, masticar, hablar o tragar, peden ser afectados selectivamente en algunas personas con Miastenia.
Otros músculos que pueden ser afectados incluyen los del cuello, brazos y piernas. Aunque se dice que la Miastenia es sin dolor, el dolor en la parte de atrás del cuello y la cabeza pueden estar presentes si los músculos del cuello, que sostienen la cabeza están débiles y con espasmo. La debilidad simétrica de brazos y piernas puede tener lugar en muchas otras enfermedades de nervios y músculos, pero en Miastenia, la debilidad de las extremidades no es a menudo simétrica (un lado suele estar más débil que el otro). Un hombro, una mano, cadera y/o pierna puede estar más débil que el otro lado. 

La gravedad de la Miastenia es notable cuando los músculos de la respiración se ven afectados. Si el toser y el respirar se hacen insuficientes, el individuo se dice está en “crisis”, y puede necesitar asistencia respiratoria mecánica en un hospital. Es poco útil determinar si la insuficiencia respiratoria es debido a una “crisis miasténica” o a una “crisis colinérgica”, ya que la mayoría de las crisis tienen causas múltiples y el tratamiento para cualquiera de ellas es asistencia respiratoria. Los pacientes con dificultad para tragar y hablar, son los más propensos a tener problemas respiratorios. Normalmente antes de que se produzca una crisis hay progresivos signos de advertencia de que al tragar, hablar y respirar están teniendo problemas.

Diferentes grupos de músculos son afectados en diferentes pacientes de Miastenia. Algunos sólo tienen Miastenia que implican a los músculos de los ojos, otros tienen problemas para tragar o lenguaje mal articulado; otros tienen Miastenia generalizada afectando a muchos grupos de músculos. Aún cuando la fatiga muscular específica es el sello de la Miastenia, pacientes con Miastenia no se quejan a menudo de fatiga general o no específica. El grado máximo de implicación en un paciente se manifiesta generalmente de los primeros cinco a siete, y después tiende a no ser progresivo, aún cuando la implicación y severidad de la debilidad muscular pueden fluctuar todavía de hora en hora y de día en día. El típico paciente no tratado puede sentirse fuerte al despertarse después del descanso de la noche o la siesta, pero experimentar una fatiga creciente muscular a medida que el día avanza. Aunque la Miastenia puede ser fatal si no se trata inmediatamente una crisis respiratoria, con un tratamiento adecuado, la regla es llevar una vida “casi normal”.
 
Cómo se diagnostica
El diagnóstico de la Miastenia no es fácil de hacer. Un examen clínico riguroso permite evocar el diagnóstico a condición de haber pensado en esta enfermedad rara. Se completará este examen con un chequeo que conlleve una toma de sangre para la investigación y las dosificaciones de auto-anticuerpos (principalmente los anticuerpos antireceptores de acetilcolina), una electromiografía (EMG) y un scanner torácico para la búsqueda de una anomalía en el timo. Los test farmacológicos (Tensilón R, prostigmine R), confirman el diagnóstico una vez que, tras la administración de uno de estos productos, se observa una mejora espectacular y transitoria de los síntomas.

Tratamiento
Actualmente, la miastenia gravis puede ser controlada. Existen varias terapias disponibles para ayudar a reducir y mejorar la debilidad muscular. Un neurólogo, junto con su médico de cabecera, determinarán cuál es la mejor opción de tratamiento  para cada individuo dependiendo del grado de debilidad, que músculos se ven afectados, la edad del individuo y otros problemas médicos relacionados.

http://www.radioaventura.com/

 

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Segismundo Uriarte Domínguez Experto en Educación para la Salud

• Los procedimientos de control e inspección de procesos y alimentos que se llevan a cabo de manera sistemática han demostrado resultar muy eficaces en la prevención de muchos de estos problemas. Sin embargo, en muchos casos el consumidor es el verdadero artífice de las prácticas correctas de higiene en la fase terminal de la cadena alimentaria

Pocas personas saben que los alimentos que consumen todos los días pueden causarle enfermedades conocidas como Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Llamadas así porque el alimento actúa como vehículo en la transmisión de organismos patógenos (que nos enferman, dañinos) y sustancias tóxicas.

Las enfermedades de transmisión alimentaria, también conocidas como "toxiinfecciones alimentarias" son aquellas patologías que se producen por la ingestión de alimentos contaminados con agentes biológicos o sus toxinas.

Estos procesos están causados por la ingestión de distintas formas vitales de bacterias, virus o parásitos. Así, la enfermedad puede estar causada por la ingestión de bacterias o virus vehiculados en el alimento (infección), o de toxinas producidas por aquéllas previamente formadas en el alimento (intoxicación), o por formas parasitarias en fases concretas de su ciclo evolutivo (infestación).

Ejemplos de las primeras, infecciones serían la Salmonelosis y la Hepatitis A; de las intoxicaciones por ingestión de toxina preformada, el Botulismo y la gastroenteritis por Enterotoxina Estafilocóccica; y de las parasitosis, la Triquinelosis y la Anisakiasis.

Los procedimientos de control e inspección de procesos y alimentos que se llevan a cabo de manera sistemática han demostrado resultar muy eficaces en la prevención de muchos de estos problemas. Sin embargo, en muchos casos el consumidor es el verdadero artífice de las prácticas correctas de higiene en la fase terminal de la cadena alimentaria. También resulta de gran importancia que el consumidor, en su opción de compra y en sus hábitos alimentarios contribuya a mantener el nivel y garantías de inocuidad alcanzados en las fases previas de la cadena.

Para ello, puede resultar de utilidad recordar algunos conceptos básicos. Ante todo, no olvidemos que la contaminación microbiana, incluso elevada, no tiene por qué manifestarse en el deterioro del alimento. La apariencia, no basta.

Los microorganismos son seres vivos: se alimentan, se reproducen y se relacionan con su entorno. Necesitan, por tanto, que el alimento que les sirve de vehículo y de hábitat les brinde unas condiciones favorables: Disponibilidad de nutrientes, temperatura adecuada, entorno no agresivo (condiciones de acidez, salinidad, humedad).... en tales condiciones, eubióticas, favorables a la vida, si les concedemos el tiempo necesario, se reproducirán, a velocidad inusitada, alcanzando dosis infectantes; producirán toxinas aquellos que son toxigénicos.... en definitiva, convertirán un alimento inocuo en un producto peligroso. Si las condiciones del medio resultasen adversas, algunos pueden adoptar formas vitales de resistencia, como las esporas o esporos, que germinarán cuando aquéllas mejoren dando lugar a formas infectantes.

Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se consideran enfermedades transmitidas por los alimentos, por ejemplo la que experimentan los celiacos con el gluten y las personas intolerantes a la lactosa con la leche.

Las enfermedades transmitidas por los alimentos se dividen en dos grandes grupos:

- Infecciones alimentarias
- Intoxicaciones alimentarias


Las infecciones alimentarias son las producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminados con agentes infecciosos específicos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en el intestino pueden multiplicarse y/o producir toxinas.

Las intoxicaciones alimentarias son las producidas por la ingestión de toxinas producidas en los tejidos de plantas o animales, o productos metabólicos de microorganismos en los alimentos, o sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental o intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo.

Los síntomas se desarrollan durante 1-7 días e incluyen alguno de los siguientes:

- Dolor de cabeza.
Náuseas
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Diarrea


Estos síntomas van a variar de acuerdo al tipo de agente responsable así como la cantidad de alimento contaminado que fue consumido. Para las personas sanas, este tipo de enfermedades son pasajeras, que sólo duran un par de días y sin ningún tipo de complicación. Pero para las personas susceptibles como son los niños, los ancianos, mujeres embarazadas y las personas enfermas pueden llegar a ser muy graves, dejar secuelas o incluso provocar la muerte.

Los agentes responsables de las enfermedades transmitidas por los alimentos son: bacterias y sus toxinas, virus, parásitos, sustancias químicas, metales, tóxicos de origen vegetal y sustancias químicas tóxicas que pueden provenir de herbicidas, plaguicidas, fertilizantes.

Dentro de todas las posibles causas mencionadas, las de origen bacteriano son las más frecuentes de todas. Estos microorganismos se encuentran en una gran variedad de alimentos. Especialmente en aquellos conocidos como ALIMENTOS DE ALTO RIESGO.

En algunos casos los alimentos puede que se hallan contaminado durante su producción o recolección, en otros casos el descuido durante la elaboración de alimentos en el hogar así como el uso de utensilios que fueron previamente utilizados para preparar alimentos contaminados pueden llevar a la contaminación cruzada de los alimentos que prepara. Para prevenir toxiinfecciones alimentarias conviene tener en cuenta lo siguiente:

Almacenar los productos de limpieza separados de los productos alimenticios.
- Rotular claramente todos los productos de limpieza, raticidas y otro tipo de producto químico claramente para evitar confusiones fatales.
- Tener especial cuidado con envases de vidrio, especialmente aquellos que se hallan en la cocina.
- Evitar el uso de bisutería cuando prepara la comida.
- Lavar adecuadamente sus manos antes de preparar la comida y cada vez que estas se contaminan (luego de tocar alimentos crudos, luego de ir al baño, luego de utilizar productos de limpieza, luego de tocar dinero, etc).
- Al abrir una lata de alimentos en conserva, colocar lo que no usa en envases plásticos correctamente tapados dentro de la nevera. Nunca abrir una lata y dejar lo que sobra en la misma.

http://revistatara.com


La fatiga primaveral, un malestar muy especial

Con la llegada de la primavera la naturaleza recobra nueva vida. Todo despierta tras el letargo invernal. Un cielo limpio y azul y flores con su aroma y colorido resulta muy sugestivo. Entonces, ¿por qué la vida de tantas personas se ve ensombrecida por diversos trastornos entre ellos la fatiga primaveral o astenia, que hacen que el esplendor luminoso y florido pase desapercibido?

Realmente, en primavera, más que en las demás estaciones del año, son frecuentes las crisis más o menos graves de salud, suponiendo para muchas personas recrudecimiento de síntomas relacionados con alguna enfermedad crónica que venían padeciendo.

Para entender mejor estos hechos es conveniente recordar que la estación precedente, el invierno, es una la más propicias a las autointoxicaciones. Esto se debe a que en la etapa invernal el organismo ha de soportar las condiciones de vida más adversas: falta de actividad muscular, vida sedentaria en locales cerrados, falta de sol, tendencia a la sobrealimentación (en Navidades y Año Nuevo, por tradición, se come y bebe más de lo normal), con falta de vitaminas por pobre consumo de frutas frescas y hortalizas.

Por otra parte, las bruscas variaciones de temperatura, presión atmosférica y humedad, tantas alternancias de nubes y cielos rasos, más el viento y la lluvia son factores desfavorables para las afecciones reumáticas y gripales. Eccemas y la reactivación de úlcera gástrica también coinciden con frecuentemente con la estación florida y risueña. No menos deprimentes son las típicas sensaciones de fatiga y languidez, de dormir poco y mal, sentirse irritable, dolores de cabeza y alteraciones del ritmo cardiaco con sensación de latidos acelerados, para los que el médico no suele descubrir verdaderos motivos que puedan preocupar. El consejo usual es que se mejoren los hábitos de ambiente y alimentación seguidos durante el invierno.

Los médicos diagnostican estas sintomatologías y sus causas de astenia o, como era desde hace tiempo, distonía neurovegetativa, definidas como sensaciones de de fatiga y debilidad generalizada, cuyos síntomas más objetivos son diversos. Los más frecuentes: alteración del estado general, fatiga intelectual con dificultad de concentración y trastornos de la memoria -¡cuánto afecta esto a los sufridores estudiantes en exámenes!-, trastornos de sueño, resfriados y alteraciones del apetito, además de melancolía, irritabilidad y estado depresivo.

La astenia se presenta especialmente entre los 20 y los 50 años, y afecta más a mujeres que a hombres. A veces es síntoma de otras enfermedades como la depresión y la anemia. La primavera es la época del año con mayor número de personas afectadas. A pesar de su gran incidencia, la astenia primaveral (también llamada fatiga primaveral), es de carácter leve y remite al cabo de pocos días sin necesidad de tratamiento. En el caso de que no desaparezca al cabo de unas pocas semanas, se debe consultar al médico.

Por si fuera poco, la primavera es también la típica época de padecimientos alérgicos, sobre todo por pólenes de cereales y olivo. Los síntomas son crisis de estornudos, taponamiento de la nariz, dolor de cabeza, ojos enrojecidos y excesiva sensibilidad a la luz.

La rinitis alérgica estacional, definida también como 'fiebre del heno', es una reacción excesiva del organismo al entrar en contacto con el polen de las plantas que está en suspensión durante la primavera, mientras los vegetales desempeñan la función conocida como polinización. La rinitis alérgica perenne puede darse por diferentes agentes y en cualquier época del año.

Todos los tipos de alergia requieren análisis y tratamientos médicos, entre estos la vacuna específica correspondiente.

http://www.europasur.es

 

CUATRO TIPOS DE MAREO

El trabajo del sistema vestibular consiste en integrar estímulos sensoriales y movimientos para el cerebro, así como mantener objetos enfocados visualmente mientras el cuerpo está en movimiento. Cuando la cabeza se mueve, se envían señales al oído interno, órgano que consiste de tres canales semicirculares rodeados de fluido. Este, a su vez, envía información sobre el movimiento al nervio vestibular, el cual lo lleva hasta la base del cerebro (el tallo cerebral) y el cerebelo, los cuales controlan el equilibrio y la postura, amén que coordinan el movimiento. La alteración de cualquier parte del sistema puede ocasionar mareos.

Los siguientes son cuatro tipos de mareo, todos los cuales son más comunes a medida que se va envejeciendo:

- Cabeza ligera o la sensación de estar a punto de desmayarse cuando se está erguido. Esto puede ser ocasionado por deshidratación, ritmos cardiacos anormales, medicación excesiva con fármacos para la presión arterial y desórdenes del sistema nervioso autonómico.

- Pérdida del equilibrio, sensación de inestabilidad y de estar a punto de caer, aun cuando la fuerza muscular sea normal. Esto puede ser ocasionado por desórdenes del oído interno; del cerebelo a causa de embolia o alcoholismo crónico; o por los ganglios basales, debido al mal de Parkinson, por ejemplo.

Asimismo, puede ser el resultado de medicación excesiva con fármacos como sedativos y anticonvulsivos, alteraciones de la visión y neuropatía o daño a la columna vertebral que ocasione la pérdida del sentido de posición en las piernas.

- Vértigo, la falsa impresión que la persona o los alrededores se están moviendo o girando. Esto puede resultar a partir del mareo por movimiento, el mal de Meniere, infecciones del oído medio, migrañas, esclerosis múltiple, daño al nervio vestibular y flujo reducido de la sangre al cerebro tras una embolia o ataque isquémico transitorio. En su forma más común, el vértigo paroxismal benigno, los movimientos repentinos de la cabeza pueden ocasionar una sensación de movimiento.

- Vaga sensación de ligereza en la cabeza, sensación de ligera inestabilidad o distanciamiento del mundo que puede ser ocasionado por un ataque de pánico, depresión, desórdenes de ansiedad o hiperventilación.

Aproximadamente 40% de las personas experimentan cuando menos una de estas formas de mareo en algún punto de sus vidas. Cuando el mareo persiste, resulta esencial el cuidado médico.

http://www.prensa.com

 

Alergias ‘modernas’

El cambio climático las dispara | El modo de vida actual aumenta el rechazo al látex y las frutas exóticas, entre otros

Los expertos la llaman "la auténtica epidemia del siglo XXI", porque ninguna enfermedad afecta a tanta gente. Se calcula que un 25% de la población urbana y un 15% de la rural padece alguna alergia, y factores como el cambio climático o el estilo de vida moderno no hacen más que incrementar esta cifra.

Los más pesimistas calculan que dentro de 15 años la mitad de la población será alérgica, aunque también se espera que la cifra se "estabilice", según indica el jefe de la unidad de Alergia Pediátrica del Hospital Vall d'Hebron, José Luis Eseverri. Estos son algunos de los rechazos modernos.

Calentamiento global

No es alergia contra el cambio climático propiamente dicho, pero sí a sus consecuencias. El presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, Tomás Chivato, explica que los 20 grados en enero y febrero han hecho que algunos árboles, como los cipreses, liberen polen antes de tiempo. "Hace 20 años no producían alergia porque hacía frío en invierno", recalca.

Ese polen, sumado ala contaminación de las ciudades (dióxido de carbono, partículas de diésel ... ) produce un "cóctel" explosivo que incrementa la hipersensibilidad en las ciudades. La prueba está en "los inmigrantes, personas que vienen de Suramérica o África, y que después de 2-3 años aquí desarrollan una", aclara Chivato. Y por si fuera poco, esa contaminación reduce la capa de ozono, lo que incrementa la alergia al sol.

Alimentarias

La más famosa es la del anisakis, un parásito de los peces de agua salada. Es mucho más frecuente en las zonas del interior -uno de cada 15 madrileños la padece debido a que crece en los peces que tardan varios días en comerse. La solución: no ingerir pescado crudo, a la plancha, marinado o al microondas, si no ha sido previamente congelado.

También ha aparecido en los últimos años el rechazo a frutas que antes se consideraban "exóticas", como el kiwi y la papaya. Ahora que es fácil encontrarlas en el mercado, afectan a los alérgicos al polen porque tienen una composición química parecida.

Materiales

Los primeros casos de alergia al látex aparecieron a principios de los ochenta, a raíz de las medidas de prevención tomadas tras la aparición del sida. Hoy, en algunos hospitales hasta un 10% de los trabajadores tiene alergia al látex. En cosmética, cremas, perfumes y la tinta de los tatuajes también generan rechazo.

Profesionales

Eseverri explica que empiezan a aparecer casos de "alergias profesionales", que producen asmas y dermatitis del entorno laboral. Los curtideros y mecánicos, por ejemplo, desarrollan hipersensibilidad a algunos productos químicos. Mención aparte merece el "síndrome del edificio enfermo": problemas con la filtración del aire que no causan alergias, pero si las agravan.

EL APUNTE

Más protegidos más expuestos

Es la paradoja de la medicina moderna: cuanto más protegidos más expuestos a los factores externos. Según el doctor Eseverri todas las alergias están aumentando porque las vacunas los antibióticos y la mejor alimentación nos protegen más el sistema inmunológico no se 'dedica' tanto a nosotros y reaccionamos deforma más exagerada a factores externos como el polen o los epitelios de los animales. Antes que no se nacía en un entorno esterilizado el contacto precoz con los microbios estimulaba el sistema inmunológico. " Por eso en el Tercer Mundo hay menos alergias pero más infecciones" aclara Eseverri.

http://www.adn.es

 

La alergia al látex, una patología en aumento

La alergia al látex se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden. Y es que, tal y como señalan los expertos, la “costumbre” adquirida desde hace unos años de usar guantes de látex para todo, y especialmente en el mundo sanitario, está provocando un aumento de los pacientes alérgicos a este material.

El látex es un material que por su gran flexibilidad, estabilidad y manejabilidad se encuentra presente en multitud de objetos: guantes, chupetes, preservativos, tetinas, ropa, zapatos, material deportivo, juguetes, gomas aislantes, material adhesivo, escolar, y así hasta 40.000 productos.

La alergia a este material se ha convertido ya en un problema de salud pública de primer orden, al ser el medio sanitario uno de los lugares de mayor presencia de este material. Y es que, tal y como advierte la doctora Nieves Cabañes, coordinadora del Comité de Alergia al Látex, “ahora todo el mundo usa guantes de látex para todo pensando que está más protegido, cuando en realidad, está aumentando el riesgo de que él mismo y su entorno desarrollen una alergia al látex”.

Así, la experta destaca que esta alergia la sufren entre el 11 y el 27 por ciento de la población, que la posibilidad de desarrollarla aumenta con el contacto al material y que lo más recomendable es que, si el paciente presenta síntomas como enrojecimiento o picor, estornuda o incluso sufre anafilaxis "al hinchar un globo o en una exploración ginecológica, por ejemplo", acuda a un alergólogo.

Y es que, dado el poder alergénico del látex, un uso inadecuado y una gran exposición al mismo pueden determinar la sensibilización de personas en contacto con este producto y producir efectos adversos importantes e incluso mortales en los ya alérgicos.


Alergias cruzadas

Las primeras comunicaciones de alergia al látex se produjeron en los años 80 coincidiendo con la introducción del guante de látex como medida de prevención de enfermedades infecciosas en el medio sanitario. “Esta acción disparó de forma alarmante la aparición de nuevos casos”, explica la doctora Cabañes, que añade que “tendencia que ha sido controlada en los últimos años al introducir medidas de prevención en el entorno laboral”.

“El látex contiene un gran número de proteínas potencialmente alergénicas. Este material, que se obtiene a partir de la sabia del árbol Hevea brasilienis, está compuesto por diferentes proteínas, que son las responsables de las reacciones alérgicas por inhalación; mientras que los aditivos que se utilizan en el proceso industrial de vulcanización del látex son los responsables de las reacciones alérgicas que causan la dermatitis de contacto", explica Cabañes.

Además, esta patología está descrita en asociación con la alergia con determinadas frutas, fundamentalmente plátano, castaña, aguacate y kivi y, en menor medida otras como la patata, el tomate o algunas cereales. Igualmente se ha descrito que pacientes alérgicos a pólenes de gramíneas presentan reacción cruzada con alérgenos de látex, esto indica la existencia de epítopos (proteínas con capacidad de desencadenar una reacción alérgica) comunes en ambos.

"Esta circunstancia –explica esta experta- se denomina 'síndrome látex-fruta' y se trata de un fenómeno de reactividad cruzada, que se debe a que las proteínas alergénicas del látex están también presentes en estos alimentos, por lo que su ingesta puede desencadenar manifestaciones alérgicas".

De este modo, la atopia o la predisposición de una persona a sufrir reacciones alérgicas a alérgenos ambientales es un factor de riesgo para sufrir alergia a látex. Y es que, en estos pacientes el riesgo de desarrollar esta alergia es entre 2 y 30 veces mayor que en la población general.

Trabajadores sanitarios, los más afectados

Los síntomas característicos de la alergia a látex varían desde la urticaria de contacto (aparición de habones en zona de aplicación de material de látex) a la anafilaxia (reacción generalizada con afectación de varios órganos y que puede llevar al shock) pasando por la rinitis, conjuntivitis y asma.

“En ocasiones los síntomas se pueden desencadenar por contactos indirectos a través de alimentos que han sido manipulados con guantes de látex. Por ello, también se recomienda no usar guantes de látex en la manipulación de alimentos”, concluye la doctora Cabañes.

Se identifican como poblaciones de mayor riesgo de sufrir esta alergia los trabajadores del entorno sanitario (especialmente en el ámbito quirúrgico y odontólogos), los alérgicos a determinadas frutas como el aguacate, castaña, plátano o kiwi, y los pacientes atópicos, y pacientes multioperados, en especial niños con espina bífida.

En la actualidad, y según los datos de la Asociación Española de Alérgicos de Alimentos y Látex, hay unas 800.000 personas en España con esta alergia, y "según los estudios sobre la calidad de vida de los pacientes alérgicos, aquellos que sufren reacciones por contacto con el látex declaran que esta enfermedad les impide llevar una vida normal", destaca Cabañes.


Medidas preventivas

Hoy en día, según los expertos en esta materia, la única medida efectiva para evitar la alergia al látex es la prevención de los que aún no están sensibilizados, evitando contactos innecesarios, y de los pacientes que ya lo están, para que no desarrollen síntomas de alergia

De este modo, según las recomendaciones elaboradas por el Comité de Alergia al Látex de la SEAIC, se debe limitar el uso de guantes en la medida que sean necesarios; eliminar los guantes empolvados del medio sanitario y a la hora de tratar pacientes con alergia al látex o sospecha de ella, usar siempre guantes sintéticos.

Asimismo, para evitar graves consecuencias, la doctora Cabañes indica que la sospecha sobre posible alergia al látex debería ser realizada de rutina por médicos generales, anestesistas, cirujanos, ginecólogos, estomatólogos-odontólogos, dermatólogos y, por supuesto por los alergólogos quienes serán los que confirmen siempre el diagnóstico mediante la realización de pruebas "in vivo" (pruebas cutáneas, pruebas de provocación) e "in vitro" (determinación de IgE específica).

Por último, con respecto a la elaboración de la alimentación de estos pacientes, los expertos hacen una indicación precisa sobre la conveniencia de no manipular los alimentos con guantes de látex en ninguna situación, teniendo especial cuidado en su elaboración y emplatado.

En este sentido, recientemente la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha concluido en un informe sobre este material que el guante de látex no es adecuado para la práctica alimentaria por el riesgo de originar reacciones alérgicas en los consumidores.

http://www.saludalia.com

 

Es prevenible la fiebre reumática si se cuidan las infecciones de garganta

Esta enfermedad del corazón se ubica como la segunda en frecuencia en los adultos en edad productiva, después de la cardiopatía isquémica

Entre las enfermedades del corazón, la fiebre reumática se ubica como la segunda en frecuencia en los adultos en edad productiva, después de la cardiopatía isquémica.

La mayoría de los casos se pueden prevenir, ya que es ocasionada por la falta o un mal manejo de infecciones de la garganta (faringo-amigdalitis) durante la infancia, causadas por una bacteria llamada estreptococo beta-hemolítico del grupo A.

Así lo señaló el doctor Luis Rey López Luis, cardiólogo de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 1, Bajío del IMSS, en León, Gto., quien explicó que la automedicación o el abandono del tratamiento de las faringo-amigdalitis favorecen que la bacteria se vuelva más resistente a los antibióticos y la infección no sea atacada en forma adecuada, lo cual a la larga produce esa enfermedad cardiaca.

Esta agresiva bacteria, agregó, daña las estructuras de las válvulas del corazón, aunque también puede afectar otras partes del cuerpo, como son las articulaciones, el sistema nervioso central, la piel y los vasos sanguíneos, ya que se "disfraza en la sangre" y "se burla del sistema inmunológico", de tal manera que se fija en las membranas de los tejidos.

 

La fiebre reumática se presenta en dos fases; la inicial es la carditis (inflamación del corazón), que normalmente se padece en la infancia y la adolescencia, entre los cinco y los 15 años de edad, ya que es una etapa en la que hay mayor recurrencia de afecciones de la garganta; y la crónica, que afecta en edad adulta, a partir de los 35 años, con mayor incidencia después de los 45 años de edad.

Los pacientes acuden con el médico familiar porque tienen fatiga crónica al caminar, subir escaleras, o palpitaciones aceleradas, lo cual es síntoma de daño en alguna o algunas de las válvulas del corazón debido a que se obstruyeron y esto ocasiona diversos estadíos de insuficiencia cardiaca.

Lo primero que se detecta es una arritmia que se acompaña con un soplo cardiaco.

En etapas agudas, la manifestación es mayor, con artritis en hombros, rodillas y caderas, que duelen y están inflamadas, así como fiebre y hasta convulsiones, dependiendo de la severidad de la fiebre reumática.

Si se padecen repetidas infecciones de garganta a cualquier edad, sobre todo en la infancia, recomendó acudir con el médico familiar para que de ser el caso, disponga los estudios correspondientes en sangre y un exudado de garganta, a fin de identificar qué tipo de germen es y atacarlo de inmediato con el medicamento preciso, para evitar complicaciones.

http://www.correo-gto.com.mx

 

Astenia: un mal de primavera

Cuando la naturaleza empieza a desperezarse tras el invierno, las horas de luz aumentan y el clima se suaviza, muchas personas sienten mermadas sus fuerzas y se quejan de apatía, fatiga física y psicológica, irritabilidad y somnolencia. Un conjunto de síntomas que se conoce como astenia primaveral y que suelen remitir en un par de semanas.
Aún así, las consultas en los centros de atención primaria aumentan por este motivo con la llegada de la primavera y en muchos casos se realiza una analítica para descartar problemas orgánicos que pudieran justificar el cansancio -ése el significado de la palabra astenia-, un síntoma común a muchas patologías físicas -como anemia o enfermedades reumáticas- o psicológicas, como depresión.
La mayoría de las veces los análisis no muestran nada relevante y se concluye por eliminación que se trata de astenia primaveral, un trastorno que aparece como respuesta del organismo al cambio de estación. Un cambio que se producen también en otoño, pero queda enmascarado por la desgana que provoca la vuelta al trabajo tras las vacaciones estivales y se etiqueta como «síndrome postvacacional».
Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y miembro de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática, señala que la astenia primaveral es «un síndrome subdepresivo que se produce en primavera y otoño, momentos en que los episodios depresivos son más frecuentes. Afecta a un porcentaje alto de personas, entre un 10 y un 15 por ciento y está autolimitada en el tiempo, lo que significa que en una o dos semanas el cansancio, ánimo bajo y malestar suelen desaparecer».
Como no es un trastorno médico hay pocos datos científicos al respecto. «Es posible que exista relación entre los cambios estacionales y horas de luz, pero no hay ningún dato epidemiológico que lo respalde. De hecho la astenia puede aparecer en cualquier época del año», aclara Enric Aragonés, médico de familia y miembro del grupo de trabajo en Salud Mental de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc).
El origen a estas alteraciones no está claro y se atribuye a causas muy diversas: desde una bajada de endorfinas -sustancias implicadas en la respuesta al dolor y malestar- hasta procesos alérgicos propios de esta época. No se descarta tampoco que tenga un origen inflamatorio o incluso vírico -concretamente provocado por herpes-, hipótesis esta última que se apunta en algunos trabajos recientes.
Aunque para aliviar este malestar pasajero no hay un tratamiento eficaz, suele recurrirse con frecuencia a complejos vitamínicos y sustancias vigorizantes como el ginseng. Estos remedios en algunos casos se muestran eficaces, aunque los expertos coinciden en que no hay estudios que avalen que la mejoría se produzca por tomarlos. Su efecto estaría mediado más bien por un efecto psicológico: «Con frecuencia se produce un efecto placebo que puede ayudar a mejorar el ánimo y disminuir la sensación de fatiga», explica el doctor Jesús Vázquez, médico de familia de la Comunidad de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Y es que, la astenia primaveral -o psicoastenia como también se denomina- tiene un claro componente psicológico, como aclara Vázquez: «Puede repetirse cada año coincidiendo con la primavera en personas que tienen un hábito asténico. Suelen ser personas jóvenes, delgadas, que parecen ir siempre al límite físicamente. Se quejan de cansancio, de que no duermen bien o duermen mucho y con frecuencia estos síntomas se asocian con problemas de estrés laboral y en muchos casos se pide incluso la baja. Aunque corresponde al médico valorar si ésta última medida es acertada».
Además, es frecuente que estos síntomas los acusen más las mujeres que los hombres, o tal que acudan más a su médico para consultar. Es importante que el médico explique los síntomas, recomienda el doctor Vázquez, «porque en muchos casos quienes los sienten tienen la sospecha de que pueden padecer alguna patología importante».
Conviene aclarar que no hay una medicación que lo solucione: «Hay que hacer un tratamiento multifocal. Para aliviar los síntomas físicos, si a uno le va bien, puede tomar un complejo vitamínico, porque aunque su eficacia no está probada, tampoco va a hacer daño. Practicar algún deporte o caminar. Y, si se puede, como ayuda psicológica, tomarse unos días de vacaciones», explica Vázquez.
También acusan estos síntomas los más jóvenes. En este caso, apunta el doctor Aragonés, están relacionados con los exámenes que tienen lugar en primavera y en los que también influye el cansancio acumulado a lo largo del curso.
Astenia crónica
Para un 1 ó 2 por ciento de personas, estos síntomas que la mayoría hemos experimentado en alguna ocasión de forma pasajera, se instalan de forma permanente. En estos casos se habla de fatiga crónica, un trastorno que sí tiene una entidad propia como enfermedad, aclara el doctor García Campayo: «En los últimos años se ha descrito el síndrome de fatiga crónica, cuyo síntoma principal es el cansancio y se presenta con mucha más frecuencia en mujeres, en una proporción de 9 a 1 frente a los varones. La causa no está clara. Se piensa en una infección vírica como desencadenante. En ocasiones aparece asociada a otro trastorno también muy frecuente, la fibromialgia, cuyo principal síntoma es el dolor».
Tampoco en la fatiga crónica los análisis son esclarecedores: «Los niveles hormonales suelen ser bastante normales, a veces con ligeras alteraciones de hormona tiroidea, pero en general cosas poco llamativa». En este caso, el tratamiento va dirigido a aumentar la energía -«en ocasiones con antidepresivos»- y también se requiere asistencia psicológica para afrontar mejor este problema crónico».
La astenia es también un síntoma crónico en muchos colectivos de enfermos, como los oncológicos. «Unas veces producida por el propio tumor y otras por la reacción inflamatoria», explica Manuel González Barón, jefe de Oncología Médica del Hospital La Paz, que aclara que en un porcentaje elevado está producida por una anemia no siempre fácil de detectar. «En estos enfermos la menor pérdida de hemoglobina produce una astenia desproporcionada. De ahí que en ocasiones se diga que el cáncer cansa más que duele».

Pacientes con Acromegalia viven menos

SANTO DOMINGO– Cada año ocurren aproximadamente tres nuevos casos de acromegalia por cada millón de personas.  La acromegalia es una enfermedad ocasionada por la excesiva secreción de la Hormona de Crecimiento debido a la existencia de un tumor benigno en la glándula pituitaria.  De no atenderse oportunamente, puede resultar en complicaciones como enfermedades cardiovasculares y apnea de sueño. Así como también puede afectar otros órganos como el corazón que al crecer en forma anormal puede conducir a la muerte. 

La expectativa de vida de un paciente con acromegalia puede disminuir hasta en 15 años.  Entre más pronto se diagnostique la enfermedad existirán mayores posibilidades de evitar serios problemas potenciales como cardiomegalia, diabetes y apnea de sueño, entre otros.1  Si sospecha acromegalia, acuda con un médico especialista (endocrinólogo)  para tratar esta condición.  Necesidad de usar zapatos especiales por deformidad en los pies; cambios en la fisonomía son algunas de las características de una paciente al padecer acromegalia, enfermedad que provoca un crecimiento anormal de la extremidades, tejidos blancos y órganos internos.  Asimismo, Agrandamiento en manos y pies, labios gruesos, engrosamiento de los rasgos faciales, crecimiento de la nariz, de la mandíbula y la frente, así como dientes muy espaciados. 

El objetivo principal del tratamiento de la acromegalia es remover o reducir el tamaño del tumor y normalizar los niveles de la hormona de crecimiento GH.  Es una enfermedad crónica, pero puede ser controlada.  Esta enfermedad no tiene factores de riesgo y no es posible poner en práctica ninguna medida preventiva. 

¿Ha notado usted alguno de estos cambios físicos?

Engrosamiento de la piel Endurecimiento de los rasgos faciales Oscurecimiento de la piel Engrosamiento de los dedos de manos o pies (le aprietan los anillos o ya no le quedan los zapatos) Mandíbula prominente (Su mandíbula se ve muy grande) Tono más grave de la voz Crecimiento de los labios, nariz y lengua Engrosamiento de las costillas (creando un tórax en tonel) ¿Sufre usted alguno de los siguientes síntomas?*

Sudoración excesiva Dolor articular Sensación extraña y debilidad en brazos y piernas Ronquera Fatiga y debilidad muscular Dolores de cabeza Pérdida de la visión o visión doble Ciclos menstruales irregulares y/o producción de leche Impotencia en los hombres Si usted presenta la mayoría de cambios físicos consulte a su médico.

*Los síntomas deben ir acompañados de algún cambio físico. 

http://elnuevodiario.com.do

 

Hábitos saludables contra la astenia primaveral

La semFYC recuerda que el aumento de las temperaturas y el incremento de horas de luz provocan en muchas personas alteraciones físicas y del estado de ánimo

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) explicó hoy que el aumento de las temperaturas y el incremento de horas de luz provocan en muchas personas alteraciones físicas y del estado de ánimo, tales como la somnolencia, la irritabilidad, el cansancio y la apatía, síntomas asociados a la astenia primaveral que, a pesar de que suelen remitir en menos de dos semanas, sólo se pueden aliviar siguiendo una serie de hábitos saludables.
Es frecuente que durante estos meses de primavera acudan a la consulta personas con estas molestias, adolescentes con mareos y trastornos del sueño, que están muy relacionados con los exámenes que tienen lugar a finales de primavera, según informa la semFYC en un comunicado. "También es posible que en algunos casos sea un síntoma más de un cuadro alérgico, tan frecuentes en esta época del año", aclaró el responsable del Grupo de Trabajo de Salud Mental de semFYC, el Dr. Enric Aragonés.
Los especialistas recomiendan "desdramatizar y tener paciencia", ya que normalmente es una situación pasajera. Algunas sencillas medidas para aliviar estas molestias pueden ser mantener unos horarios regulares de sueño y vigilia; tomar cenas ligeras al menos dos horas antes de acostarse para que la digestión no interfiera en el sueño; realizar ejercicio físico moderado y seguir una dieta equilibrada y variada con frutas y verduras, ricos en vitaminas y minerales.
Es importante además no saltarse el desayuno, que debe ser completo para que aporte la energía suficiente para mantener el ritmo de la mañana; disponer de una botella de agua en un lugar fresco y visible para obligarse a tomar la cantidad necesaria a lo largo del día y no automedicarse, ya que al igual que no se conocen con certeza las causas de esta dolencia, tampoco se puede recomendar ningún medicamento o complejo vitamínico eficaz.
En la mayoría de los casos, la astenia es un síntoma aislado y transitorio que no responde a un motivo concreto y que incluso puede ser la respuesta del organismo al estrés o al sobreesfuerzo físico o intelectual. "Pero en otras ocasiones puede ser la manifestación de una enfermedad orgánica subyacente, como una anemia, una enfermedad grave o un trastorno psicológico", afirmó el doctor Aragonés. "Por lo que si los síntomas son intensos, se acompañan de otras manifestaciones como fiebre, pérdida de peso, aparición de ganglios, hipotensión, un estado de ánimo deprimido o persisten más de 15 días, se debe acudir al médico para descartar otras patologías", añadió el citado especialista.
http://www.jano.es/jano/ctl_servlet?_f=11&iditem=2035&idtabla=1

Vértigo

¿Qué es el vértigo fisiológico?

El vértigo fisiológico se produce en individuos sanos cuando hay un desequilibrio entre los sistemas vestibular, somatosensorial y visual. Es una sensación de falta de estabilidad o de desconocer cuál es nuestra situación en el espacio, con sensación de giro de objetos y que suele ir acompañada de náuseas, vómitos, y falta e inestabilidad para la marcha. Aparece ante determinadas situaciones como son el movimiento giratorio de la cabeza, situaciones de ingravidez, altura o balanceo del automóvil.


¿Qué es el vértigo patológico?

El vértigo patológico se desencadena cuando hay un desequilibrio en el sistema vestibular por una alteración dentro de las vías vestibulares, desde el oído hasta la corteza cerebral. Habitualmente se produce por alteraciones en el laberinto, órgano del equilibrio localizado en el oído interno. En este caso se trata de vértigo de origen periférico.

Ocurre también cuando existen alteraciones del nervio craneal o de los núcleos del cerebro donde se procesa la información que envía este nervio, tratándose de un vértigo central.

El vértigo patológico puede clasificarse en vértigo visual, somatosensorial (por neuropatía periférica) y vestibular (periférico, central).

El vértigo visual está originado por diplopía secundaria a paresia súbita de un músculo intraocular y también por defectos de refracción de la vista corregidos por lentes con nueva o incorrecta graduación.


¿Cuáles son las principales causas del vértigo?

Entre las principales causas se encuentran:

  • Infecciones de oído medio e interno
  • Los traumatismos en la cabeza
  • Algunos virus
  • Medicamentos
  • Falta de riego sanguíneo
  • Tumores del nervio acústico
  • Desconocidas

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre un vértigo periférico y un vértigo central?

¿Cómo se diagnostica?

Ante un vértigo lo primero es intentar averiguar si es:

  • Periférico (oido medio, laberinto, coclear, VIII par craneal),  
  • Central (cerebro, cerebelo, protuberancia)  
  • Sistémico (fármacos).

 


¿Cómo se explora el vértigo?

Incluye una exploración básica:

  • Exploración general que debe incluir: una cuidadosa atención al sistema cardiovascular (arritmias).
  • Estudio de la marcha.
  • Test de Romberg.
  • Exploración neurológica completa, pares craneales, cerebelo.
  • Nistagmus (horizontal, vertical, rotatorio, mixto). Dirección de la fase rápida, vértigo asociado y agotamiento o no en la respuesta.
  • Otoscopia y escuchar el tic-tac de un reloj, la voz y el roce de los dedos (son tres frecuencias básicas).

http://www.saludalia.com

Enfermedad de Kienbock

Sinónimos

Lunatomalacia
Osteocondrosis del semilunar
Enfermedad del hueso semilunar


Causas

Este trastorno se produce por la destrucción del tejido óseo del hueso semilunar, situado en la muñeca, que puede tener una origen diverso, aunque frecuentemente se produce a consecuencia de una fractura, de una sobrecarga repetida o de un proceso inflamatorio. Puede también existir una predisposición en determinadas personas que depende de factores relacionados con el riego sanguíneo.


Datos relevantes
La necrosis o destrucción del hueso semilunar da lugar a dolor y pérdida de la movilidad de la muñeca, pérdida de fuerza en la mano y a un aumento del grosor de la muñeca por acumulación de líquido en la zona (edema).

La enfermedad es más frecuente en los adultos jóvenes y los síntomas se inician con lentitud, produciéndose una destrucción progresiva del hueso por falta de aporte sanguíneo.

El diagnóstico se realiza en virtud de los antecedentes, los síntomas, la exploración física y las pruebas complementarias, que valorados en conjunto permiten detectar esta patología y determinar su grado de evolución.

La radiografía simple sirve para confirmar el diagnóstico y establecer el grado de evolución. En los estadios iniciales la radiografía simple puede ser normal y en esos casos la resonancia magnética o la gammagrafía pueden aportar datos que permiten diagnosticar el proceso.

En las fases precoces de la enfermedad el tratamiento suele estar basado en la inmovilización de la muñeca y en la administración de fármacos antiinflamatorios. En caso de que los síntomas no remitan con la terapia conservadora, se puede recurrir a la cirugía, existiendo diferentes técnicas específicas.

En estadios más avanzados el tratamiento suele ser quirúrgico. Éste puede estar orientado a mejorar el riego sanguíneo, ya sea de forma directa por medio de injertos vascularizados o indirecta mediante descarga del hueso semilunar (gracias a modificaciones en los huesos adyacentes que reducen la presión sobre éste).

El tratamiento puede también incluir artroplastia o reconstrucción de la articulación deteriorada, en ocasiones utilizando prótesis que sustituyen el hueso degenerado. La artrodesis, técnica que consiste en una fusión permanente de dos o más huesos, puede también ser necesaria en fases avanzadas.


Especialidad médica

Traumatología

http://www.saludalia.com

 

La Esclerosis Múltiple no diferencia sexo, edad, raza, ni estrato social

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica, de naturaleza inflamatoria, en la que el sistema de defensa del cuerpo (Sistema Inmune), por razones aún no bien determinadas, ataca al Sistema Nervioso Central (Cerebro y Médula Espinal), causando destrucción progresiva de las células nerviosas que son las neuronas.

La enfermedad se caracteriza en líneas generales por presentar períodos en los que existe una actividad inflamatoria intensa que es llamada “brote” que dura pocas semanas y que se acompaña de la aparición de un nuevo síntoma o el aumento de uno ya existente (cada “brote” suele dejar invalidez de grado muy variable).

Con cada “brote” y con el paso del tiempo, el paciente va progresando en su invalidez y en caso de no recibir tratamiento adecuado puede llegar en poco tiempo a la invalidez total y luego a la muerte.

A pesar de que la causa exacta de la EM se desconoce, muchos científicos creen que la destrucción de la neurona es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico hacia el propio organismo

Los síntomas más frecuentes son: debilidad de extremidades, hormigueos, poca coordinación, fatiga, problemas de equilibrio, alteraciones visuales, temblor, espasticidad o rigidez muscular, trastornos del habla, problemas urinarios o intestinales, andar inestable (ataxia), problemas en la función sexual, sensibilidad al calor, problemas de memoria, entre otros.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza primordialmente por la historia clínica y la exploración neurológica y teniendo en cuenta que la Resonancia Magnética ha sido la técnica de diagnóstico con gran impacto en la detección de la Esclerósis Múltiple.

Para el tratamiento de fondo de la enfermedad, los fármacos que hasta la fecha han demostrado los mejores resultados son los Inmunomoduladores y de éstos, el INTERFERON BETA 1B es el que ha tenido el mayor éxito terapéutico, logrando la más alta disminución de los “brotes”, de las lesiones que se visualizan con la Resonancia Magnética y del avance de la invalidez.

http://www.peruinforma.com

Besos que enferman

Mononucleosis conocida como “enfermedad del beso”

Es una infección provocada por un virus que se transmite por la saliva. Los síntomas son parecidos a los de una gripe común y en muy pocos casos ocurren complicaciones.

Experimentar un beso siempre es una sensación placentera pero algunas veces puede significar el estar unos cuantos días en cama con fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios, entre otros síntomas.

La mononucleosis o “enfermedad del beso” como se le conoce popularmente, es una infección provocada por dos virus, pero el más frecuente es el Esptein Barr y aunque la única forma de contagio no solo es el beso, sí es la más común.

Existen otras formas de contraer el virus, como la tos o el estornudo pues se transmite a través de micro gotitas de saliva y la persona lo adquiere por el contacto con esta sustancia.

“En la sangre hay células que se llaman mononucleares, que son uno de los tipos de glóbulos blancos, la enfermedad afecta a los mononucleares de ahí el nombre de este mal infeccioso”, dijo el pediatra infectologo del Centro Integral Médico, Rolando Ulloa.

Esta enfermedad puede presentarse a cualquier edad, en niños, durante la juventud e incluso en adultos, sin embargo es más común entre adolescentes y los cuadros clínicos varían poco entre los diferentes grupos de población, por ejemplo en los adultos puede producir fatiga crónica.

Pasajeros

Para determinar la enfermedad, es necesario un diagnóstico médico ya que los síntomas son muy similares a una gripe común, aunque su diferenciación se basa en otros indicios distintos como lo son el crecimiento del hígado y el bazo o la presencia de ganglios principalmente en el cuello aunque pueden aparecer en axilas, detrás de las orejas y la ingle.

Según explicó Ulloa, se presenta además fiebre alta que puede oscilar entre los 39 ó 40 grados, nausea, brote cutáneo, enema en los párpados, dolor abdominal, dolor de garganta, pus en las amígdalas y dolor de cabeza.

Generalmente, los síntomas desaparecen por sí solos en al menos una o dos semanas y cuando pasa, los pacientes pueden continuar con su vida completamente normal aunque en muy pocos casos pueden presentarse complicaciones.

“El virus no necesariamente da el mismo cuadro clínico en todos los pacientes; en uno puede solo causar fiebre o alguno que otro ganglio pero no siempre hay brote, los síntomas varían”, indicó Ulloa.

La infección puede ocurrir en cualquier período del año y los brotes son infrecuentes.

Para un mejor diagnóstico se puede confirmar mediante pruebas de laboratorio como la serología que mide anticuerpos dentro del organismo.

Complicaciones infrecuentes

El tratamiento para esta enfermedad es sintomático, es decir, de acuerdo a los síntomas que presenta la persona, pues no hay medicamento alguno que la prevenga.

Se recomienda hidratación, y reposo debido a que si el bazo está crecido y sufre alguna lesión se puede reventar y producir un sangrado interno, además la persona debe tomar mucho líquido y en algunos casos puede requerir de antivirales específicos, pues podría producirse una obstrucción en las vías respiratorias por la inflamación de los ganglios.

Según Ulloa, la enfermedad se puede prevenir no compartiendo utensilios de otras personas como pajillas o cucharas, ya que se transmite por la saliva, además algunos padres le dan besos a sus hijos en la boca lo que podría producirles la enfermedad.

El especialista dijo que en algunos casos podrían ocurrir complicaciones pero en los niños el curso de la enfermedad es benigna y no desarrolla complicación alguna.

“En una minoría de personas se puede complicar y producir encefalitis, trastornos en la médula ósea, fiebre prolongada y en otros casos compromiso articular”, aseguró el médico.

La enfermedad del beso es una causa común de consulta pediátrica ambulatoria, es decir, no requiere de hospitalización.

Por lo general el virus da la enfermedad, se eliminan los síntomas y en algunos casos se puede producir latencia y podría reactivarse, pero con manifestaciones leves.

http://www.prensalibre.co.cr

 

El despertar del monstruo: neuralgia postherpética

La neuralgia postherpética es extremadamente dolorosa, pero no pone en peligro la vida; hay opciones de tratamiento

La varicela es una enfermedad que tiene a los niños como sus principales víctimas y que al paso de los años se convierte en una verdadera pesadilla para gente de más de 50 años, que ha sufrido el ataque del herpes zoster, y que es vulnerable a su transformación en neuralgia posherpética.

La infección conocida como herpes zoster es la reactivación del virus de la varicela, adquirida en la infancia, pero que permanece en estado latente en ciertas células del sistema nervioso. Su reaparición se da en condiciones de debilidad del sistema inmune, derivadas de desnutrición, enfermedad grave, VIH o en personas de edad avanzada.

El monstruo “despierta” con la erupción de vesículas, enrojecimiento y produciendo un dolor muy intenso e incapacitante en una zona muy delimitada de la piel. La víctima puede trasmitir el virus mediante contacto directo o por gotitas de saliva. Las personas que nunca han estado expuestos al virus, y se contagian, sufren un ataque de varicela.

Al sufrimiento que produce los médicos le llaman neuralgia posherpética, un dolor neuropático. El paciente empieza a sufrir molestias severas en la zona afectada, que sigue un trayecto nervioso, que se vuelve constante y llega a ser difícil de tolerar.

Algunas veces, particularmente en la gente de edad avanzada, después de que las lesiones en la piel desaparecen, sigue un dolor intenso incluso durante meses. También puede haber otros síntomas como secuelas de la infección por herpes zoster, como parálisis facial, dolor de cabeza o dolor intenso en la piel, lo cual puede llegar a ser realmente difícil de curar.

El martirio puede comenzar con ardor, quemazón, opresión, frío doloroso, sensación de descargas o toques eléctricos; la gente comienza a padecer hormigueo, comezón o adormecimiento constante; siguen la sensación táctil disminuida, incluso al piquete de alfiler y la molestia insoportable producida por el roce del algodón o sábanas.

A veces, este tipo de dolor puede producir fatiga crónica, trastornos del sueño, depresión, anorexia, pérdida de peso y aislamiento social. Además, en los pacientes mayores puede alterar las funciones de la vida diaria como vestirse, bañarse y moverse.

LÍMITE DOLOROSO

Cuando alguien tiene neuralgia posherpética no existe peligro de contagio o de que vuelva a tener herpes zoster. En este momento, lo que está padeciendo la persona (la neuralgia) es una consecuencia de la lesión destructiva de las fibras nerviosas que dejó el virus antes de que fuera eliminado.

La neuralgia posherpética es muy dolorosa, pero no pone en peligro la vida y los médicos cuentan con opciones de tratamiento que pueden proporcionar alivio, sobre todo, cuando se combinan. Pero se ha demostrado que el uso de analgésicos convencionales y vitamina B no ofrecen una mejora considerable en la calidad de vida del paciente.

Recientes estudios han demostrado que al tratarse de un daño en el sistema nervioso, una de las maneras más efectivas para manejar el dolor neuropático es mediante neuromoduladores, como la pregabalina, que restaura la función nerviosa en el cerebro y en la médula espinal, disminuyendo así la sensación de dolor.

La tasa anual nacional en la población de herpes zoster es de tres por cada mil habitantes y de estos entre 5 y 10% desarrollan neuralgia posherpética después de un año.

http://www.eluniversal.com.mx

Cuando el estrés se vuelve extremo

El exceso de tráfico combinado con el calor, el tipo que se metió en la ya de por sí larga fila, el reporte que pidió el jefe a última hora, la reunión en la que hay que quedar bien o el ajetreo cotidiano con los niños en la escuela y en la casa son capaces de producirte esos padecimientos que ya te son comunes: dolores de cabeza, gastritis o insomnio.

Pero más allá de esos síntomas del estrés que todos conocen y que te hacen enojar, agobiarte, sentir que pierdes el control o que el cansancio no te deja, hay otros, más asombrosos, que son señales con las que tu cuerpo te grita que ya su situación es más que una aventura extrema.

Pérdida de la memoria, dolor de mandíbula, falta de deseo sexual y pesadillas recurrentes son claras señales de que vives un estrés extremo.

"En un momento dado cerca de un 20 a 25 por ciento de la población padece de altos niveles de estrés y entre un 10 a 15 por ciento podría convertirse en crónico", afirma Adrián Roel Favela, psicólogo especialista en manejo del estrés y director del Instituto de Bienestar Integral.

Los culpables de estos padecimientos mayores son la hormonas del estrés -adrenalina y cortisol-, explica la psicoterapeuta y fundadora del Centro Más Vida, Bárbara Diego.

Ambas sustancias son secretadas por tu organismo para prepararlo a enfrentar una situación "peligrosa" o que implica un reto. La presión arterial y la concentración de glucosa en el cuerpo se eleva, pero todo vuelve a la normalidad una vez que la situación se supera.

Sin embargo, la gente que no enfrenta sus retos o vive constantemente en posición de alerta retiene las hormonas por un largo periodo, que puede llegar a un nivel crónico y causar daños más allá de los tradicionales.

"Cuando el cortisol está crónicamente elevado, junto con los altos niveles de insulina, lo que hace es enviar grasa que se almacena en el abdomen, incluso en personas delgadas, esto hace que se eleven los factores de riesgo para un problema vascular, debido a la concentración de grasa", explica Diego.

El estrés es uno de los condicionantes más importantes de enfermedades en la piel, y existen padecimientos en los que hay más influencia del aspecto psicológico que del orgánico, afirma Jorge Ocampo Candiani, profesor de Dermatología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Un ejemplo es la hiperhidrosis o exceso de sudoración en palmas, plantas o axilas que puede ser detonada por cualquier situación de estrés laboral o de cualquier tipo. Estas personas no pueden ni firmar un cheque o ponerse un vestido.

"Y lo más feo del estrés es que esta gente que lo padece pierde la oportunidad de vivir bien, disfrutar, sentir alegría y vitalidad, porque cuando estás experimentando las sensaciones físicas del estrés no hay lugar ni espacio para sentir cosas buenas", dice Roel Favela, con 28 años de experiencia.

Aquí las pistas que grita el cuerpo para que te caiga el veinte y le bajes a tu acelere.

PéRDIDA DE MEMORIA

"¿Qué dijiste, qué?" "¿Cuándo?". La memoria es uno de los principales blancos de las hormonas del estrés, en especial el cortisol.

"éste afecta una estructura cerebral llamada hipocampo, que está íntimamente relacionada con los procesos de memoria y específicamente se encarga de transformar la información que usamos a corto plazo a una de largo plazo", señala la psicoterapeuta Bárbara Diego, certificada en Terapia Racional Emotiva y Cognitiva por el Instituto Albert Ellis de Nueva York.

Esto provoca que tus células nerviosas se atrofien y es cuando se producen los problemas de memoria, que si son sostenidos durante mucho tiempo pueden provocar daños irreversibles.

PROPENSIóN A ENFERMEDADES

Casi cualquier enfermedad puede ser agravada por el estrés.

"El 80 por ciento de todas las enfermedades que se ven en consultorios son provocadas o agravadas por el estrés: problemas de dolor de espalda, contracción muscular, trastornos digestivos", dice el psicólogo experto en estrés, Adrián Roel Favela.

El estrés agudo afecta directamente el sistema inmunológico y lo debilita, señala Diego.

"Esta condición hace que sea fácil la expresión de enfermedades latentes, incluso el cáncer en mujeres que han vivido situaciones de estrés extremo se ha encontrado un mayor índice de cáncer de mama, por ejemplo", explica la especialista.

DESEO SEXUAL REDUCIDO

Si entre tu pareja y tú las relaciones sexuales son un vago recuerdo, el estrés podría llevarles las de ganar, pues según un estudio de la farmacéutica Bayer, realizado en nueve países, uno de cada dos hombres refiere que esta situación es la causa fundamental de sus problemas durante la intimidad.

Los cambios hormonales pueden hacer que disminuya la testosterona, lo que influye directamente en el deseo sexual, tanto en hombres como en mujeres. Esto también podría disminuir las tasas de fertilidad.

"Si estás preocupado, no te sientes bien, estás cansado, tu ánimo anda bajo, sí hay una disminución importante en el funcionamiento y deseo sexual", menciona Roel Favela.

PéRDIDA DE CABELLO

Eres joven y de pronto encuentras que en tu cabeza hay una pequeña área calva y redonda. Se trata de la alopecia areata, la pérdida del cabello caracterizada por parches redondos de calvicie total.

El padecimiento que se piensa es provocado por un trastorno inmunológico, muchas veces es acompañado o iniciado por un suceso de estrés extremo.

"Esto no es una calvicie como la androgenética masculina, pero puede llegar a una alopecia total que a veces vemos en niños o adultos, calvos, pero también sin cejas, pestañas, bigote, pelo en las axilas o púbico", comenta el dermatólogo Ocampo Candiani, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica.

Otras enfermedades de la piel asociadas con el estrés son el vitiligo, psoriasis o acné, que si bien no son provocados por una situación de preocupación constante, sí pueden aumentar o agravar un padecimiento ya existente.

DOLOR DE LA MANDíBULA

Al despertar sientes dolor en la mandíbula, como si hubieras masticado chicle toda la noche... pero en realidad es que mientras estuviste dormido o durante el día, la tensión que sientes por distintas situaciones hace que casi involuntariamente aprietes la quijada fuertemente o rechines los dientes. Este es un síntoma inequívoco de que tienes problemas serios de estrés.

FATIGA CRóNICA

El estrés que provoca una pelea con la pareja, demasiadas horas de un trabajo extenuante, un larguísimo embotellamiento o una deuda que no se termina de pagar podría hacer que tu cuerpo se vaya debilitando y simplemente no responda.

"Estas situaciones traumáticas pueden ocasionar síndrome de fatiga crónica o fibromialgia, esto te hace sentir ganas de hacer cosas, pero tu cuerpo no te responde, a diferencia de la depresión en la que no tienes ganas de no hacer nada", menciona Roel Favela.

Las personas afectadas por el síndrome de fatiga crónica, por ejemplo, tienen una fatiga incapacitante que no se detiene. Quienes sufren de este padecimiento tienen también dolor muscular y en articulaciones por todo el cuerpo.

Las preguntas a responder ahora son: ¿Con cuáles de estos síntomas te identificas? y ¿estás dispuesto a realizar cambios para solucionarlo?


Alivia la tensión

The Cleveland Clinic recomienda algunas formas para aliviar el estrés:

*Come y bebe con sensatez. Puede parecer que el alcohol y el abuso de comidas reducen el estrés, pero en realidad lo aumentan.

*Házte valer. No tienes que cumplir con las expectativas o demandas de otras personas. Está bien decir, no.

*Deja de fumar. Aparte de los riesgos para la salud, la nicotina actúa como un estimulante y provoca más síntomas de estrés.

*Haz ejercicio regularmente. Escoge ejercicios que no sean competitivos y establece metas razonables. Procura ser constante.

*Establece metas y expectativas realistas. Está bien y es saludable darse cuenta que no puedes ser exitoso en todo al 100 por ciento y al mismo tiempo.

*Véndete a ti mismo. Cuando te estás sintiendo abrumado recuérdate a ti mismo qué cosa haces bien o en qué eres bueno. Ten un sentido de autoestima saludable.

*Decídete a actuar. De nada sirve que conozcas las formas de aliviar tu estrés si las dejas en sólo buenos deseos.

http://www.diario.com.mx

Esos terribles dolores de cabeza

Las causas pueden ser muchas, pero en general, hay un desencadenante en cada persona. Si Ud. sufre de jaquecas, descubra qué es lo que le provoca el dolor y alivie su problema

Desde zumbidos en el oído hasta fobia por la luz, las señales del inicio de un tremendo dolor de cabeza no dan tregua hasta prácticamente enceguecer a los afectados y dejarlos en cama por varias horas, e incluso días.

Las jaquecas, también conocidas como cefaleas o como migrañas, son muy comunes en todo el mundo, y afectan más a la población femenina que a la masculina, llegando a padecerla dos entre cada 10 féminas y un varón entre cada 10; los niños no se libran de ella, y se estima que hasta el cinco por ciento de ellos la padece con frecuencia, aunque es a partir de los 20 años en adelante cuando se intensifican en fuerza y en frecuencia.

Los afectados saben con exactitud los síntomas que anuncian su presencia, y es justo el momento de la aparición de estas señales, como latidos en la sien, sudor en las manos, náuseas, mareos, vómitos, dolores de cuerpo, somnolencia, dolor en un ojo, visualización de manchas oscuras, entre otras, cuando se debe recibir medicación para no caer en el dolor extremo.

De acuerdo a los profesionales, aún no se sabe a ciencia cierta qué provoca estos tremendos dolores. Sin embargo algunos elementos permiten predecir que la tensión nerviosa, el estrés, la sobrecarga emocional, la fatiga excesiva, e incluso algunos alimentos como la naranja, las cebollas, el huevo, el café, o los chocolates, queso, carnes procesadas con nitritos y preservantes como el glutamato monosódico, algunas actividades, stress emocional y variables ambientales son los que suelen enumerarse como provocadores.

Causas

Existen además otras causas como el inicio de los resfríados, los sobreesfuerzos físicos, malas posturas, e incluso la necesidad de lentes en la vista. Empero sea cual sea el origen, lo indudable es la molestia y el impacto social, laboral y personal de este mal que en algunos países se ubica entre la lista de las principales enfermedades discapacitantes.

Consulta médica

A pesar de su alta prevalencia, varias encuestas mundiales reflejan que el 19,8 por ciento de los pacientes con esta afección no han acudido nunca a consultas médicas por su migraña, según datos de PALM.

En cuanto a los medicamentos que toman los afectados cuando tienen episodios de dolor de cabeza, encuestas de PALM reflejan que predominan los tratamientos inespecíficos y sin receta (analgésicos y anti inflamatorios). En cuanto al tiempo que llevan consumiendo estos medicamentos para las crisis de dolores de cabeza, los datos muestran un consumo prolongado (media de 10 años) de alternativas terapéuticas como, por ejemplo, los analgésicos simples, cafiaspirina, el paracetamol, el metamizol y los ergóticos.

Por otra parte, el programa PALM estima que el impacto laboral total (costes indirectos estimados por días perdidos por baja productividad + ausentismo) de la migraña en Europa, solo en la población femenina es de 742,7 millones de euros al año (729,7 euros por paciente activa).

“La migraña se presenta generalmente en un sector y empieza a propagarse generando contracturas musculares. Los medicamentos que contienen ergotamina o cafeína, si se toman frecuentemente, producen una adicción con un síndrome de abstinencia caracterizado por dolor de cabeza; ello induce una cefalea crónica diaria. También el café crea adicción y al dejar de tomarlo puede dolerle la cabeza.”.

Alivio

Atacando al dolor

• Durante la crisis manténgase en un lugar tranquilo, fresco, sin luces, ni ruido.

• Colóquese mascarillas o compresas frías en la zona del dolor.

• Evite fumar, bebidas alcohólicas, dormir poco, comer poco, o tener periodos de ayuno muy prolongado.

• Además de las comidas, bebidas carbonatadas, chocolates, frutas melón, papaya, granola, maní y otros factores que hay que ir investigando en esos días de crisis.

Tipos de migraña más comunes:

• 1. Clásica: precedida por aura, se caracteriza por un dolor agonizante, de un lado de la cabeza.

• 2. Complicada: migraña clásica acompañada de déficit neurológico como confusión, alteraciones del equilibrio, del lenguaje, disminución de la fuerza muscular,mareos, etc.

• 3. Común: dolor de ambos lados del cráneo, sin aura ni déficit neurológico.

http://www.lostiempos.com

Neuralgia postherpética: la secuela de un virus “dormido”

La Neuralgia postherpética se presenta en un porcentaje importante en personas por arriba de los 50 años que hayan padecido previamente de la infección por herpes zoster.

El virus causante de la varicela en los niños (varicela-zóster) se mantiene latente a lo largo de la vida y puede reactivarse en cualquier momento.

El proceso infeccioso denominado Herpes zoster es una reactivación del virus de la varicela, adquirida en la infancia, que se encuentra latente en ciertas células del sistema nervioso.

Bajo condiciones de debilidad del sistema inmune (desnutrición, enfermedad grave, SIDA, edad avanzada, etcétera) este “despierta” y da lugar al Herpes zoster, con la presencia de vesículas, enrojecimiento y con un dolor muy intenso e incapacitante en una zona muy bien delimitada de la piel.

Mientras el paciente tiene vesículas en la piel, puede trasmitir el virus a otros mediante contacto directo o por gotitas de saliva.

Aquellos individuos que nunca han estado expuestos al virus, y se contagien, desarrollarán varicela.

 

Algunas veces, particularmente en la gente de edad avanzada, después de que las lesiones en la piel han desaparecido pude continuar con dolor intenso en las zonas afectadas aún por meses después de que ya no se observan las vesículas.

También puede haber otros síntomas como secuelas de la infección por Herpes zoster, como parálisis facial, dolor de cabeza o dolor intenso en la piel, lo cual puede llegar a ser realmente difícil de curar.

 

A este dolor que queda como secuela se le llama Neuralgia postherpética, lo que representa un claro ejemplo de Dolor neuropático.

El paciente empieza a sufrir de dolor en la zona afectada que sigue un trayecto nervioso, que se vuelve constante y llega a ser difícil de tolerar incluso el roce de la sábana.

 

Los síntomas más frecuentes que se presentan de acuerdo a la intensidad son:

 

Nivel 1: Sentir ardor, quemazón, opresión, frío doloroso, sensación de descargas o toques eléctricos.

Nivel 2: Sentir hormigueo, comezón o adormecimiento constantes. Nivel 3: Sensación táctil disminuida, incluso al piquete de alfiler Nivel 4: El roce del algodón o de las sábanas es insoportable A veces, este tipo de dolor puede producir fatiga crónica, trastornos en el sueño, depresión, anorexia, pérdida de peso y aislamiento social.

Además, el Dolor neuropático en los pacientes mayores puede alterar las funciones de la vida diaria como vestirse, bañarse y moverse libremente.

 

Si bien la Neuralgia postherpética es extremadamente dolorosa, no pone en peligro la vida y los médicos cuentan con varias opciones de tratamiento que pueden proporcionar notable mejoría, sobre todo cuando se utilizan varias estrategias en combinación.

Si embargo se ha demostrado que el uso de analgésicos convencionales y vitamina B, no ofrecen una mejora considerable en la calidad de vida del paciente.

Recientes estudios han demostrado que al tratarse de un daño en el sistema nervioso, una de las maneras más efectivas para manejar el Dolor neuropático es a través de neuromoduladores, como la Pregabalina , que restaura la función nerviosa en el cerebro y en la médula espinal disminuyendo así la sensación de dolor.

 

La Neuralgia postherpética afecta alrededor de un 15% de los pacientes no tratados que presentan el dolor persistente un mes después de la curación del herpes.

Una cuarta parte de éstos (sobre un 4% del total) presentarán todavía dolor al año. El riesgo de padecer Neuralgia postherpética aumenta con la edad, y puede ser tan alto como un 50% de los pacientes por encima de los 60 años y un 75% con edad superior a 75 años.

 

Cuando alguien tiene Neuralgia postherpética, no existe ningún peligro de contagio o de que vuelva a tener Herpes zóster.

En este momento, lo que esta padeciendo la persona (la neuralgia) es sólo una consecuencia de la lesión destructiva de las fibras nerviosas que dejó el virus antes de que fuera eliminado.

 

 

Cifras de acuerdo a los Parámetros de práctica para el manejo del Dolor neuropático, U. Guevara, 2006.

 

 

La tasa anual nacional en la población de herpes zoster es de tres por cada 1,000 habitantes y de estos entre 5 y 10% desarrollan Neuralgia postherpética después de un año.

Se estima que para 2007 cerca de 291,000 personas presentarán herpes zoster anualmente y de éstas entre 14,550 y 29,100 podrían desarrollar Neuralgia postherpética al año.

Cerca de 4 millones de personas en Estados Unidos padecen secuelas dolorosas de Neuralgia del trigémino y Neuralgias post herpética.

http://www.elporvenir.com.mx

Dolor de cabeza: 9 de cada 10 personas ya lo padeció

CADA VEZ AFECTA A MAS PERSONAS
Es una de las afecciones más comunes. Las mujeres son las "víctimas" preferidas de este mal. Las causas que lo provocan.

El dolor de cabeza es considerado, junto al de espalda, una de las afecciones más comunes y que cada vez afectan a más personas en todo el mundo. Más allá de la sensación popular, esta percepción fue comprobada científicamente y en la mayoría de los casos, se produce por el cansancio físico, el estrés y la mala alimentación. Y si estos males de época se dan todos juntos, se conforma un cóctel que suele ser más que riesgoso.

"Prácticamente todo el mundo ha sufrido dolores de cabeza en algún momento de su vida" afirmó, durante un Congreso Mundial de Neurología realizado recientemente, el director del London Neurological Centre de Gran Bretaña, Clifford Rose.

En tanto, el doctor Roberto Ferraro, neurólogo a cargo del área de cefaleas en el porteño Hospital Español, aporta un dato estadístico muy específico: "Más del 90% de la población mundial, a lo largo de su existencia, ha padecido o padece algún tipo de cefalea y un 16% sufre de migraña, un dolor más crónico e incapacitante".

QUIENES LO PADECEN

A su vez, este dolor afecta principalmente a hombres y mujeres en la etapa productiva de sus vidas, entre los 20 y los 55 años, inclinándose mayoritariamente hacia las mujeres.

Las enciclopedias médicas definen este trastorno en forma amplia, como "el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello". Además, aclara que las causas graves que provocan un dolor de cabeza son un fenómeno poco común.

Entre los factores desencadenantes, hay diversos tipos de "dolores de cabeza". Los expertos han encontrado múltiples y variadas causas que los provocan. Entre ellas, se destacan las siguientes:

La contracción y la tensión de los músculos en los hombros, el cuello, el cuero cabelludo y la mandíbula.

Estrés, depresión o ansiedad.

El hecho de trabajar demasiado, no dormir lo suficiente, omitir comidas y consumir alcohol o alucinógenos, puede hacer que las personas sean más susceptibles a estos dolores.

También pueden ser causados por comer chocolate, queso y ciertos edulcorantes, entre otros alimentos.

Las personas que consumen altas cantidades de cafeína pueden presentar malestares cuando no ingieren la cantidad diaria a la que están acostumbrados habitualmente.

Además de estas causas clásicas, también pueden ocasionar este trastorno una actividad que obligue a mantener la cabeza en una misma posición durante largo tiempo (casos típicos que ocurren al utilizar una computadora, un microscopio o una máquina de escribir); dormir en una posición anormal; apretar la mandíbula o rechinar los dientes.



QUE HACER

La mayor parte de las personas que sufren episodios frecuentes de dolor de cabeza pueden encontrar alivio de distintas maneras. Por ejemplo, haciendo algunos cambios saludables en su estilo de vida. Esto incluye usar técnicas de relajación, hacer ejercicios físicos o dejar de fumar. Ante la cefalea común ocasionada por estados de fatiga, estrés, consumo de alcohol, cigarrillos, etcétera. el médico aconsejará evitar la causa que la origina. El mejor cuidado es evitar la causa que origina este dolor.

http://www.larazon.com.ar

Asma: Más que un respiro

Para ti, ¿qué significa respirar? ¿Cuán sencillo te resulta? ¿Puedes pensar en algo más importante que ello para subsistir? Aunque sabemos que respirar es uno de los procesos más naturales para mantenernos vivos, en aquellas personas que sufren de asma este acto puede llegar a convertirse en una de las mayores dificultades a lo largo de toda su vida.

A la misma vez, hay que resaltar que entre las inquietudes que suele experimentar este tipo de paciente, se incluye la de llegar a sufrir un episodio de asma que lo lleve a la muerte. De ahí la importancia de adoptar una de las mayores herramientas para mantener el asma bajo control: la orientación.

Lo que no es normal

Según explica el neumólogo Dr. José R. Rodríguez Santana, “el asma es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias que se caracteriza por tos, pecho apretado, o pito, al respirar, y dificultad respiratoria”. Estas señales no necesariamente se presentan todas a la vez.

También, “a medida que la enfermedad avanza, la persona se puede levantar con episodios de tos”, añade el doctor. Incluso, otra referencia para sospechar de este padecimiento es el cansancio o la fatiga frecuente. “Al hacer ejercicio, el paciente presenta mucha dificultad respiratoria, lo que puede desencadenar un episodio de asma”, advierte el neumólogo. En este sentido, Rodríguez Santana insiste en que “uno no debe aceptar como normal esa sensación de dificultad en la respiración, que también se le conoce como disnea”.

Afecta a cualquiera

Aunque se ve una prevalencia mayor del asma durante la infancia, lo cierto es que esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad. En adultos, las estadísticas demuestran que afecta más al sector femenino que al masculino. “Se piensa que uno de los factores que pudiera influir en esto son los cambios hormonales tan comunes en la mujer”, analiza el doctor. Por otro lado, se ha observado que “en niños este padecimiento afecta a ambos géneros en una proporción similar”.

Cabe destacar que existen diversos factores o agentes que pueden desencadenar un episodio de asma. Entre éstos, se incluyen la exposición a olores fuertes (como a los químicos de los productos de limpieza, perfumes, etc.), al humo del cigarrillo, el polvo, la caspa de ciertos animales domésticos, algunos insectos (cucarachas) y el moho.

En Puerto Rico se sospecha que la alta incidencia de asma obedece, entre otras razones, a diversos factores ambientales (como la arena del desierto del Sahara y las cenizas de volcán la Soufrière, en la isla de Montserrat, por ejemplo). De hecho, se ha observado que un 16 por ciento de la población puertorriqueña es asmática, lo que se considera un índice alto.

Un enemigo silente

En un número considerable de pacientes es usual que, posterior a un diagnóstico con asma, experimenten un periodo prolongado (que puede ser hasta años) sin reflejar síntomas de la condición. Esta realidad lleva a muchas de estas personas a confiar demasiado y restar atención a las recomendaciones para evitar un episodio de asma. “El paciente debe entender que, una vez diagnosticado, la posibilidad de sufrir algún síntoma está latente”, advierte el neumólogo. “Aunque no tenga síntomas apreciables, debe ser consciente de que, con exponerse a alguno de los agentes desencadenantes, puede desarrollar los síntomas”.

A su vez, el doctor señala que “uno de los errores más comunes de los pacientes es el de subestimar la seriedad de los síntomas”, analiza Rodríguez Santana. “El paciente cree que porque se da una terapia, todo está bajo control. Pero hay pacientes que han pensado de esta manera, se han acostado a dormir y se levantan sin poder respirar. Incluso, muchos han muerto de esta manera, sin poder llegar a la sala de emergencias”, menciona con preocupación.

Como parte de las sugerencias para prevenir la incidencia de ataques, el doctor menciona la de estar atento a las señales y tener a la mano algún inhalador. “Es importante haber establecido un plan para saber qué hacer durante un ataque”, indica. Éste debe incluir el tratamiento a seguir bajo estas circunstancias. Es recomendable que el paciente elabore el plan en conjunto con su doctor. También, que lo discuta con sus seres allegados para estar preparados ante una emergencia.

Más que alarmar, el doctor resalta su propósito de orientar sobre la importancia de brindar a esta condición la atención que requiere, sobre todo porque “con un tratamiento adecuado la gran mayoría de pacientes de asma puede tener un control de la condición y llevar a cabo todas sus actividades cotidianas con normalidad”.

Para más detalles sobre el programa Calma, puedes llamar al IICC al 787-758-2525, ext. 1972.

 

El Dr. José R. Rodríguez Santana es neumólogo e intensivista pediátrico. Para citas, puedes llamar al 787-758-2780.

Por qué prestar atención

 

El neumólogo José R. Rodríguez Santana menciona varias razones por las que todo paciente asmático debe brindar a la condición la atención que requiere.

 

  • Es una enfermedad que puede causar la muerte. Precisamente, se estima que en Puerto Rico mueren 160 personas al año por asma.

     

     

  • Como enfermedad crónica, es la causa principal de visitas a salas de emergencia, así como de hospitalización en pacientes pediátricos.

     

     

  • En términos económicos, es uno de los padecimientos que lleva a incurrir en altos costos médicos.

     

    n Puesto que el asma lleva al paciente a experimentar diversos temores y ansiedades (el de sufrir episodios con frecuencia, morir, etc.), afecta su calidad de vida y la de sus seres allegados.

    Datos a considerar

     

     

  • Estudios indican que, al parecer, la población puertorriqueña cuenta con una característica genética que nos predispone a padecer de esta enfermedad. De hecho, el asma es una de las condiciones de salud que ha ido incrementando en la prevalencia a nivel local.

     

     

  • También, se ha observado que los puertorriqueños que viven en Estados Unidos reflejan una prevalencia mayor de casos, en comparación con otros grupos étnicos.

     

     

  • La severidad del asma en Puerto Rico tiende a ser mayor que en otros países hispanos.

     

     

  • Se estima que entre un 15 y 20 por ciento de la población adulta en la Isla (mayor de 18 años) ha padecido de esta enfermedad, aunque, en la actualidad, no manifiesten los síntomas. De éstos, alrededor de un 8 por ciento ha reflejado síntomas en los pasados 12 meses.

     

     

  • A nivel local, se cree que más de una tercera parte de la población infantil ha padecido de asma.

     

    Para que tomes control

     

    Existen varias sugerencias prácticas y sencillas que pueden ayudarte a tener mayor control sobre el asma, sus síntomas y sus consecuencias.

     

    Descarta las alfombras

    El polvo doméstico es uno de los agentes que más afecta a quienes padecen de asma. Las alfombras y las cortinas de tela contribuyen a la acumulación del mismo.

     

    Limpia los aires

    Como mínimo, procura limpiar los filtros de los acondicionadores de aire cada dos semanas. También, debes estar atento a la fecha en que corresponde cambiarlo por otros nuevos.

     

    Sobre los productos de limpieza

    La mayoría de estos productos tiene componentes químicos que pueden provocar episodios de asma. Para limpiar, se aconseja utilizar solamente agua o diluir una taza de cloro en un galón de agua.

     

    No fumes

    Como es de conocimiento general, el humo del cigarrillo -incluso como fumador pasivo- resulta nocivo para el paciente con problemas respiratorios, incluyendo el asma.

     

    Pendiente a las mascotas

    La caspa que sueltan algunos animales domésticos pueden ser agentes desencadenantes de esta condición pulmonar. Mantenlos en un lugar seguro fuera de la casa.

     

    Evita los abanicos

    Puesto que los abanicos tienden a levantar el polvo de la habitación, no se recomiendan para uso de quienes padecen problemas en las vías respiratorias.

    Calma para ayudar

     

    Como parte de sus esfuerzos por brindar calidad de vida a los pacientes de asma, el Instituto de Investigación de Ciencias de la Conducta (IICC), del Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico, ha desarrollado el programa denominado Calma (Controla, Apodérate y Logra el Manejo del Asma). El mismo tiene como propósito reducir la cantidad de hospitalizaciones, así como de visitas a las salas de emergencia como consecuencia de esta enfermedad.

    El programa está dirigido a padres de niños que padecen de asma severa y crónica. El mismo incluye un manual instructivo que también está accesible a enfermeras, maestros y demás profesionales de la salud interesados en brindar orientación a quienes tienen hijos con esta enfermedad.