Blogia

todos unidos por SFM-SFC/EM-SQM/IQM___***___más allá del dolor

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Segismundo Uriarte Domínguez Experto en Educación para la Salud

• Los procedimientos de control e inspección de procesos y alimentos que se llevan a cabo de manera sistemática han demostrado resultar muy eficaces en la prevención de muchos de estos problemas. Sin embargo, en muchos casos el consumidor es el verdadero artífice de las prácticas correctas de higiene en la fase terminal de la cadena alimentaria

Pocas personas saben que los alimentos que consumen todos los días pueden causarle enfermedades conocidas como Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Llamadas así porque el alimento actúa como vehículo en la transmisión de organismos patógenos (que nos enferman, dañinos) y sustancias tóxicas.

Las enfermedades de transmisión alimentaria, también conocidas como "toxiinfecciones alimentarias" son aquellas patologías que se producen por la ingestión de alimentos contaminados con agentes biológicos o sus toxinas.

Estos procesos están causados por la ingestión de distintas formas vitales de bacterias, virus o parásitos. Así, la enfermedad puede estar causada por la ingestión de bacterias o virus vehiculados en el alimento (infección), o de toxinas producidas por aquéllas previamente formadas en el alimento (intoxicación), o por formas parasitarias en fases concretas de su ciclo evolutivo (infestación).

Ejemplos de las primeras, infecciones serían la Salmonelosis y la Hepatitis A; de las intoxicaciones por ingestión de toxina preformada, el Botulismo y la gastroenteritis por Enterotoxina Estafilocóccica; y de las parasitosis, la Triquinelosis y la Anisakiasis.

Los procedimientos de control e inspección de procesos y alimentos que se llevan a cabo de manera sistemática han demostrado resultar muy eficaces en la prevención de muchos de estos problemas. Sin embargo, en muchos casos el consumidor es el verdadero artífice de las prácticas correctas de higiene en la fase terminal de la cadena alimentaria. También resulta de gran importancia que el consumidor, en su opción de compra y en sus hábitos alimentarios contribuya a mantener el nivel y garantías de inocuidad alcanzados en las fases previas de la cadena.

Para ello, puede resultar de utilidad recordar algunos conceptos básicos. Ante todo, no olvidemos que la contaminación microbiana, incluso elevada, no tiene por qué manifestarse en el deterioro del alimento. La apariencia, no basta.

Los microorganismos son seres vivos: se alimentan, se reproducen y se relacionan con su entorno. Necesitan, por tanto, que el alimento que les sirve de vehículo y de hábitat les brinde unas condiciones favorables: Disponibilidad de nutrientes, temperatura adecuada, entorno no agresivo (condiciones de acidez, salinidad, humedad).... en tales condiciones, eubióticas, favorables a la vida, si les concedemos el tiempo necesario, se reproducirán, a velocidad inusitada, alcanzando dosis infectantes; producirán toxinas aquellos que son toxigénicos.... en definitiva, convertirán un alimento inocuo en un producto peligroso. Si las condiciones del medio resultasen adversas, algunos pueden adoptar formas vitales de resistencia, como las esporas o esporos, que germinarán cuando aquéllas mejoren dando lugar a formas infectantes.

Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se consideran enfermedades transmitidas por los alimentos, por ejemplo la que experimentan los celiacos con el gluten y las personas intolerantes a la lactosa con la leche.

Las enfermedades transmitidas por los alimentos se dividen en dos grandes grupos:

- Infecciones alimentarias
- Intoxicaciones alimentarias


Las infecciones alimentarias son las producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminados con agentes infecciosos específicos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en el intestino pueden multiplicarse y/o producir toxinas.

Las intoxicaciones alimentarias son las producidas por la ingestión de toxinas producidas en los tejidos de plantas o animales, o productos metabólicos de microorganismos en los alimentos, o sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental o intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo.

Los síntomas se desarrollan durante 1-7 días e incluyen alguno de los siguientes:

- Dolor de cabeza.
Náuseas
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Diarrea


Estos síntomas van a variar de acuerdo al tipo de agente responsable así como la cantidad de alimento contaminado que fue consumido. Para las personas sanas, este tipo de enfermedades son pasajeras, que sólo duran un par de días y sin ningún tipo de complicación. Pero para las personas susceptibles como son los niños, los ancianos, mujeres embarazadas y las personas enfermas pueden llegar a ser muy graves, dejar secuelas o incluso provocar la muerte.

Los agentes responsables de las enfermedades transmitidas por los alimentos son: bacterias y sus toxinas, virus, parásitos, sustancias químicas, metales, tóxicos de origen vegetal y sustancias químicas tóxicas que pueden provenir de herbicidas, plaguicidas, fertilizantes.

Dentro de todas las posibles causas mencionadas, las de origen bacteriano son las más frecuentes de todas. Estos microorganismos se encuentran en una gran variedad de alimentos. Especialmente en aquellos conocidos como ALIMENTOS DE ALTO RIESGO.

En algunos casos los alimentos puede que se hallan contaminado durante su producción o recolección, en otros casos el descuido durante la elaboración de alimentos en el hogar así como el uso de utensilios que fueron previamente utilizados para preparar alimentos contaminados pueden llevar a la contaminación cruzada de los alimentos que prepara. Para prevenir toxiinfecciones alimentarias conviene tener en cuenta lo siguiente:

Almacenar los productos de limpieza separados de los productos alimenticios.
- Rotular claramente todos los productos de limpieza, raticidas y otro tipo de producto químico claramente para evitar confusiones fatales.
- Tener especial cuidado con envases de vidrio, especialmente aquellos que se hallan en la cocina.
- Evitar el uso de bisutería cuando prepara la comida.
- Lavar adecuadamente sus manos antes de preparar la comida y cada vez que estas se contaminan (luego de tocar alimentos crudos, luego de ir al baño, luego de utilizar productos de limpieza, luego de tocar dinero, etc).
- Al abrir una lata de alimentos en conserva, colocar lo que no usa en envases plásticos correctamente tapados dentro de la nevera. Nunca abrir una lata y dejar lo que sobra en la misma.

http://revistatara.com


Cuidar la piel sensible

La delicadeza de algunas pieles hacen que resulten más vulnerables. Reacciona casi a todo de forma rápida y sensible: se irritan, se secan, se queman y enrojecen súbitamente. Conviene saber tratarlas. Cada vez más productos cosméticos se formulan pensando en la especial reactividad de la pieles sensibles, a las que no les gustan los cambio bruscos de temperatura, los rayos del sol, el polvo ni muchas de las sustancias químicas presentes en productos de bellezas y detergentes. Hoy la hipersensibilidad cutánea que afecta a un número de las teces claras y los cabellos rubios o pelirrojos, sino que afecta a un número creciente de personas. Los dematólogos apuntan a que se trata de un fenómeno ligado a los nuevos hábitos de vida.

Así, aunque en principio la piel sensible se explica por una predisposición hereditaria, puede deberse también a la agresión de factores medioambientales como el sol o la contaminación atmosférica, o ser consecuente del estrés, el estado anímico, una alimentación inadecuada, el exceso de cuidados o incluso el cambio constante de productos cosméticos que se le aplican. Al contrario de lo que se suele creer, la piel sensible no necesita una dosis adicional de grasa e hidratación sino precisamente moderación en el uso de cremas y lociones.

Una reacción exagerada

La piel funciona como una barrera que protege al organismo del exterior. Es decir, pues, normal que reaccione para defenderse.- La piel sensible, sin embargo, lo hace a la menor ocasión, de forma extrema, escozor y erupciones cutáneas.

A menudo, sobre todo en las mejillas, llega a responder con la dilatación de sus vasos sanguíneos, conocida como cuperosis. Se trata de reacciones inflamatorias que se repiten y no propiamente de alergias, si bien en ocasiones un agente externo puede acabar desencadenando una reacción inmunitaria.

Esta piel extremadamente sensible no tolera bien muchos de los ingredientes sintéticos de la mayoría de productos cosméticos.

También los naturales pueden provocar irritaciones y alergias, de la misma forma que algunas personas no toleran la lactosa o son alérgicas al polen. Pero las investigaciones prueban que la probabilidad de reaccionar alérgicamente a productos basados en ingredientes petroquímicos como parafinas y siliconas.

Para minimizar el riesgo de una reacción existen cosméticos especialmente formulados para pieles frágiles y para reforzar las funciones de la piel. Se basan en una combinación de principios activos suave y de agentes hidratantes, sin perfumes, colorantes, conservantes sintéticos ni derivados del petróleo. Para evitar el uso de sustancias aromáticas que puedan resultar irritantes, los productos de cosmética natural utilizan a menudo aceites esenciales naturales. Si cumplen con criterios de calidad estrictos y han sido correctamente almacenados y tratados, resultan también altamente tolerables.

Probar un cosmético

Antes de arriesgarse a probar si el cutis tolera bien un nuevo cosmético, es recomendable empezar aplicando una muestra del producto en la cara interna de una de las muñecas, donde la piel es especialmente sensible. Si al cabo de cuatro día no aparacen signos de irritación, entonces se puede utilizar el producto en todo el rostro sin problemas.

En algunos casos la hipersensibilidad de una piel es sólo temporal, causada por unos cuidados inapropiados o una situación de estrés. Tratándola convenientemente se puede conseguir que resupere el equilibrio. También las pieles dañadas o alteradas después de tomar el sol, depilarse o afeitarse necesitan de productos que respeten su pH, la calmen y fortalezcan su resistencia natural.

Para estos casos, un buen remedio natural consiste en mezclar a partes iguales calandula, cola de caballo y flor de nogla. Se hierve durante 10 minutos una cucharada sopera rasa de la mezcla por unos 250 ml de agua. Se cuela y con el liquido se empapan unas compresas que luego se aplican sobre la piel irritada. Se puede repetir la operación dos o tres veces al día hasta que desaparezca la irritación.

A las soluciones concretas se unen a menudo otras más generales, que pasan por corregir los hábitos dietéticos, reducir el estrés o abordar conflictos emocionales. El estado de la piel está estrechamente vinculados a la alimentación y a la psique. Atender a sus señales de alarma puede ser el primer paso hacia un estilo de vida más sano.

Consejos para prevenir irritaciones

 

  • Entre los múltiples consejos útiles para el cuidado de la piel sensible, se encuentra no lavarla en exceso ni usar exfoliantes o jabones agresivos que pueden alterar su manto ácido.

  • En general la regla de oro es minimizar el número de productos que se aplican en la piel y utilizar los que llevan pocos ingredientes. Algunos están compuestos por hasta más cuarenta sustancias: la probabilidad de que una piel sensible no tolere alguna de ellas es muy alta.

  • En la medida de lo posible, conviene evitar todo lo que pueda irritar a la piel: el sol o el frío, pero también la cafeína, el alcohol, las especias picantes y el contacto directo con tejidos sintéticos o residuos de detergentes en la ropa.

http://www.nuevaprensa.com.ve

 

«El móvil causa más radiación que vivir al lado de una antena»

Rafael Ruiz Cruces. Presidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica.

Este experto insiste en que no hay ningún estudio científico que demuestre que la telefonía móvil, o el uso del microondas y el secador agrave el riesgo de sufrir cáncer

 Hablar por el móvil y usar un secador de pelo o la aspiradora producen radiaciones que causan efectos biológicos, pero en ningún caso nocivos para la salud. Rafael Ruiz Cruces, presidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica y profesor de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Málaga, subraya que no hay evidencia científica que demuestre que las radiaciones de la telefonía móvil o cualquier electrodoméstico causen cáncer o agrave el riesgo de padecerlo. Insisten en transmitir un mensaje de "tranquilidad" a la sociedad, para no caer en la cultura del miedo. Sobre el campo de la radiología, destaca las medidas de protección que se aplican en los centros sanitarios e industrias, y recuerda que España es referente en la legislación sobre medidas de seguridad de las centrales nucleares. "Vivir cerca de una central es igual que residir en otro lugar. No hay riesgo para la salud de los habitantes y la radiación ambiental está perfectamente controlada", asevera este experto, que ha intervenido en investigaciones sobre los efectos de las radiaciones en la población.
-¿Las radiaciones del teléfono móvil causan algún efecto en la salud?
-Los campos electromagnéticos del teléfono móvil, que causan radiaciones no ionizantes, no producen efectos nocivos para la salud. Es decir, no hay estudios científicos que prueben que provoquen cáncer.
-¿Qué otros efectos produce?
-Los móviles o las antenas de telefonía generan campos electromagnéticos que producen un efecto térmico. Cuando una persona habla por el móvil durante diez minutos, probablemente cambiará el aparato a la otra oreja por el efecto del calor. Pero este efecto térmico equivale a 0,2 grados, y en el momento en el que se retira el móvil, pues la sangre fluye. No hay que preocuparse por ese efecto. Se han hecho muchos estudios sobre esta materia y se van a hacer más, pero de momento los resultados han sidos los mismos. Se ha hablado de sordera, de posibles tumores cerebrales, pero no hay prueba científica. Y en las antenas de telefonía pasa lo mismo. Por cierto, hay que transmitir en este sentido un mensaje de tranquilidad, porque uno recibe más radiación del móvil que por vivir al lado de una antena. Y es fundamental saber que cuando una antena emite, no es una señal directa sino como un paralepípedo, de modo que al vecino que vive debajo no le llega.Y de todas formas, esa radiación es nula, y miles de veces inferior que la del móvil.
-¿Cómo se explican entonces varios casos de cáncer en puntos próximos a antenas de telefonía móvil? Como ejemplo, el colegio de Valladolid donde hubo varios historiales clínicos de esta enfermedad.
-Trabajé en ese caso junto a biólogos, médicos y otros expertos y se demostró claramente que las antenas del colegio emitían mil veces por debajo de la legislación española, por lo que no causaron efectos. También se investigaron productos químicos y de limpieza y no arrojó resultados. Es lo que de llama incertidumbre. En Málaga, por ejemplo, ha habido denuncias vecinales en Miraflores, pero tampoco se demostró nada. Hay que tener en cuenta que el cáncer es multifactorial, es decir, tiene un componente genético pero también otras causas. Y la sociedad debe saber que vive en un riesgo.
-¿Por qué se tienden a relacionar radiaciones con cáncer?
-Tener una antena todo el día enfrente de casa puede causar miedo, pero si se tapara o soterrara a la gente le dejaría de doler la cabeza. Las radiaciones se relacionan con el cáncer por el miedo a lo desconocido y la inseguridad. Insisto en que los estudios son claros por ahora en este tema. Se han hecho investigaciones en células, animales y humanos y otros trabajos epidemiológicos y los resultados han sido por ahora los mismos. No hay efecto nocivo. Se harán más estudios. Pero creo que no debe haber riesgo por las características físicas de los campos electromagnéticos.
-Pero hay personas que manifiestan ser hipersensibles a estos campos y sufren cefaleas...
-Se han descubierto muchas cosas en cuanto a la hipersensibilidad, como dolor de cabeza, ansiedad o depresión. Pero a lo mejor la persona con cefalea que habla por el móvil tiene migraña. No hay relación probada. Por ejemplo, un secador puede producir un campo electromagnético superior al móvil si lo pones a tres centímetros de la cabeza. Cuando una persona va a la peluquería puede salir con dolor de cabeza, porque le han estado quemando el cerebro, pero lo mismo ocurre si estas ante la pantalla del ordenador tres horas o ves dos películas seguidas. Es decir, hablamos de efecto térmico que se disipa rápido y nunca es superior a un grado. Ahora bien, habría que preguntar a la gente si dejaría de usar el teléfono móvil si se comprobara que causa riegos para la salud, como ocurre con el tabaco.
-¿Qué otros aparatos generan altas radiaciones?
-Vivimos en un campo electromagnético que es la propia tierra. Cualquier electrodoméstico puede causar. El microondas es un ejemplo, pero creer que la leche calentada ahí es cancerígena no tiene sentido, es como si la calentáramos en un cazo en el fuego. En cuanto al uso del móvil, aunque no se ha demostrado riesgos, se recomienda que los niños menores de 10 años no sean usuarios.
-Hay trabajadores expuestos a altos campos electromagnéticos, como los fisioterapeutas o médicos rehabilitadores...
-Sí, se trata de profesionales que emplean aparatos de ultrasonido y onda corta. En estos casos se aplica en el trabajador los criterios de protección radiológica, que es tiempo, distancia y blindaje. Médicos rehabilitadores hay muchos y hasta ahora no se ha demostrado efectos para su salud. En el caso de la resonancia magnética, tanto el paciente como el profesional no tienen riesgos.
-Las radiaciones ionizantes, como el campo de la medicina nuclear o la radioterapia, pueden causar cáncer si hay un mal uso. Esto tiene una base científica...
-Las radiaciones ionizantes son beneficiosas siempre que se usen bien para diagnosticar en los procedimientos radiológicos, o tratar. La radioterapia mata células y siempre hay que tener en cuenta que va a producir un beneficio mayor. Es el principio de justificación, es decir, el bien para el paciente es mayor que el riesgo. España es pionera en la legislación en esta materia. Por ejemplo, si una persona se cae en la calle y sufre un traumatismo craneoencefálico hay que hacerle una placa en el cerebro para descartar una hemorragia. Y en campo industrial está todo muy regulado.
-¿Qué riesgos tienen los trabajadores que trabajan en centrales nucleares?
-Las centrales tienen su servicio de protección y medidas de seguridad muy fiables. Si algo falla, hay 15 ó 20 medidas más de seguridad. es decir, para que falle una centro nuclear tiene que haber un fallo múltiple. Aún así, no hay riesgo. Las centrales están perfectamente controladas y legisladas en España. Y es importante transmitir eso. En el país hay unas siete, pero en Francia existen 70 y nunca ha pasado nada. Otro tema fue el de Chernóbil, que eso estuvo motivado por la desintegración de la Unión Soviética y otros aspectos económicos que impidieron que hubiera medidas de protección. Y los trajabadores se someten a controles diarios y salen limpios. La seguridad es máxima, como el almacén de residuos radiactivos de El cabril (Córdoba).
-¿Qué efectos causan las centrales nucleares en los habitantes que tiene su residencia cerca?
-Vivir al lado de una central es como si no existiera o estar en otro sitio. Existen medidas de radiación ambiental, hay una red en España que tiene bastantes puntos con más de 1.000 laboratorios. Las centrales están ubicadas en puntos adaptables desde el punto de vista geológico, hay algunas en Tarragona, y la radiación ambiental en esa zona está perfectamente controlada.
-¿Y qué ocurre si hay fuga de algún material radiactivo?
-Si hubiese fuga se activarían todos los sistemas de protección, que como hemos dicho, son muchos, y las medidas de seguridades, e incluso se daría aviso al ejército. No hay riesgo.
-¿Causan algún efecto en la salud las radiaciones de las torretas eléctricas?
-En las radiaciones de baja frecuencia de torretas eléctricas, de 50 hercios, hay indicios de que puedan causar efectos nocivos para la salud. Hay algunos estudios pero no se ha llegado a una evidencia o prueba científica en humanos.

http://www.laopiniondemalaga.es

 

Fernando Mato: "Hay que intentar acabar con el miedo de la población hacia los opioides"

Se debe insistir en la importancia de no interrumpir el tratamiento cuando no se sienta dolor, para evitar sus fluctuaciones

Los opioides son uno de los fármacos más utilizados e indicados para tratar el dolor crónico causado por patologías derivadas principalmente por una disfunción del sistema nervioso central o periférico, y también uno de los medicamentos que más recomendaciones debe recibir para su uso correcto.

Según expuso Fernando Mato, médico de atención primaria del ambulatorio de Cabieces, en Santurce, Vizcaya, durante la conferencia Mejora de la práctica farmacéutica en dolor crónico, organizada por el Colegio de Farmacéuticos de Vizcaya la semana pasada en la sede colegial, "aún existe cierto desconocimiento sobre los efectos de estos fármacos por parte de muchos pacientes que se muestran reticentes a usarlos por los efectos secundarios que puedan tener, lo que él denomina "opiofobia", y que hay que acabar con ello.


En su opinión, "es importante que tanto médicos como farmacéuticos ayuden a concienciar a la gente sobre los beneficios de estos fármacos para acabar con el dolor crónico, haciendo especial hincapié en que es un buen analgésico que si se usa como es debido y según las indicaciones del médico, es decir, a unas dosis adecuadas, es la única solución para acabar con el dolor crónico".

Sin embargo, apunta, "es cierto que pueden aparecer determinados efectos adversos, como el estreñimiento, asociados al uso de esta medicación". Para evitar esto, el facultativo suele recomendar al paciente el uso de un laxante. En el caso de que no lo haga, apunta, "el farmacéutico deberá recordárselo al paciente".

Por otra parte, señala, "el profesional de la farmacia tiene mucho que aportar también para mejorar la adherencia al tratamiento de estos pacientes". Según indica a CF, "muchos de ellos descuidan e incluso abandonan la medicación coadyuvante que, como norma terapéutica, se asocia a estos medicamentos como los laxantes, los hipnóticos o los antidepresivos, que no sólo apoyan la eliminación del dolor crónico sino que disminuyen las dosis de opioides".

Del mismo modo, el experto explica que "la gran mayoría de estos pacientes no usan los fármacos de forma pautada sino que tienden a disminuir su utilización sobre todo cuando el dolor ha disminuido y por tanto los usan a demanda". En este sentido, Mato recalca que "es importante que desde la farmacia se haga un seguimiento farmacoterapéutico de estos pacientes y que se le explique al afectado que esa actitud se traducirá en fluctuaciones de dolor que son contraproducentes para el paciente.

A pesar de que acabar con el dolor crónico es, en muchas ocasiones, imposible sí existen otras medidas higiénico-dietéticas, que se pueden dar desde la farmacia para ayudar al paciente a afrontar su enfermedad lo mejor posible. Entre otras recomendaciones, el experto destaca las que están relacionadas con el sueño y el descanso.


Como indica Mato, "dormir bien es sinónimo de mejora sintomática en dolor crónico". Para lograr una mejora del sueño se aconseja no dormir durante el día, hacer ejercicio, no ingerir comidas copiosas por la noche y realizar actividades que fomenten el sueño como leer o escuchar la radio. Otras medidas que se pueden aconsejar en dolor crónico son "aumentar la ingesta de agua y consumir alimentos que prevengan el estreñimiento."

http://www.correofarmaceutico.com

 

La fatiga primaveral, un malestar muy especial

Con la llegada de la primavera la naturaleza recobra nueva vida. Todo despierta tras el letargo invernal. Un cielo limpio y azul y flores con su aroma y colorido resulta muy sugestivo. Entonces, ¿por qué la vida de tantas personas se ve ensombrecida por diversos trastornos entre ellos la fatiga primaveral o astenia, que hacen que el esplendor luminoso y florido pase desapercibido?

Realmente, en primavera, más que en las demás estaciones del año, son frecuentes las crisis más o menos graves de salud, suponiendo para muchas personas recrudecimiento de síntomas relacionados con alguna enfermedad crónica que venían padeciendo.

Para entender mejor estos hechos es conveniente recordar que la estación precedente, el invierno, es una la más propicias a las autointoxicaciones. Esto se debe a que en la etapa invernal el organismo ha de soportar las condiciones de vida más adversas: falta de actividad muscular, vida sedentaria en locales cerrados, falta de sol, tendencia a la sobrealimentación (en Navidades y Año Nuevo, por tradición, se come y bebe más de lo normal), con falta de vitaminas por pobre consumo de frutas frescas y hortalizas.

Por otra parte, las bruscas variaciones de temperatura, presión atmosférica y humedad, tantas alternancias de nubes y cielos rasos, más el viento y la lluvia son factores desfavorables para las afecciones reumáticas y gripales. Eccemas y la reactivación de úlcera gástrica también coinciden con frecuentemente con la estación florida y risueña. No menos deprimentes son las típicas sensaciones de fatiga y languidez, de dormir poco y mal, sentirse irritable, dolores de cabeza y alteraciones del ritmo cardiaco con sensación de latidos acelerados, para los que el médico no suele descubrir verdaderos motivos que puedan preocupar. El consejo usual es que se mejoren los hábitos de ambiente y alimentación seguidos durante el invierno.

Los médicos diagnostican estas sintomatologías y sus causas de astenia o, como era desde hace tiempo, distonía neurovegetativa, definidas como sensaciones de de fatiga y debilidad generalizada, cuyos síntomas más objetivos son diversos. Los más frecuentes: alteración del estado general, fatiga intelectual con dificultad de concentración y trastornos de la memoria -¡cuánto afecta esto a los sufridores estudiantes en exámenes!-, trastornos de sueño, resfriados y alteraciones del apetito, además de melancolía, irritabilidad y estado depresivo.

La astenia se presenta especialmente entre los 20 y los 50 años, y afecta más a mujeres que a hombres. A veces es síntoma de otras enfermedades como la depresión y la anemia. La primavera es la época del año con mayor número de personas afectadas. A pesar de su gran incidencia, la astenia primaveral (también llamada fatiga primaveral), es de carácter leve y remite al cabo de pocos días sin necesidad de tratamiento. En el caso de que no desaparezca al cabo de unas pocas semanas, se debe consultar al médico.

Por si fuera poco, la primavera es también la típica época de padecimientos alérgicos, sobre todo por pólenes de cereales y olivo. Los síntomas son crisis de estornudos, taponamiento de la nariz, dolor de cabeza, ojos enrojecidos y excesiva sensibilidad a la luz.

La rinitis alérgica estacional, definida también como 'fiebre del heno', es una reacción excesiva del organismo al entrar en contacto con el polen de las plantas que está en suspensión durante la primavera, mientras los vegetales desempeñan la función conocida como polinización. La rinitis alérgica perenne puede darse por diferentes agentes y en cualquier época del año.

Todos los tipos de alergia requieren análisis y tratamientos médicos, entre estos la vacuna específica correspondiente.

http://www.europasur.es

 

El síndrome de fatiga crónica

El síndrome de fatiga crónica es una de las enfermedades sobre las que pesan tópicos complicados de superar. Incluso ahora sigue siendo una dolencia difícil de diagnosticar, ya que todavía hay médicos que la achacan simplemente a factores psicológicos.

También se confunde, en primera instancia, con la fibromialgia (caracterizada básicamente por el dolor muscular) y con la depresión. En realidad, este síndrome tiene unos rasgos bien definidos, según explican los especialistas.

La fatiga crónica “Es un agotamiento con un tiempo de inicio definido y una duración de más de seis meses”.

Además, quienes padecen este síndrome experimentan cuatro o más de los siguientes síntomas: problemas de memoria o de concentración; dolor de garganta; ganglios linfáticos palpables; dolor en las articulaciones; dolores de cabeza; alteraciones del sueño y cansancio tras el ejercicio físico.

Las personas que padecen esta enfermedad experimentan cansancio, dolores musculares y problemas de concentración que casi siempre se achacan, en primera instancia, al exceso del trabajo o al estrés.

El agotamiento que provoca el síndrome de fatiga crónica no se alivia con el reposo, y afecta a la capacidad de la persona para llevar a cabo su vida normal.

En los últimos años se empieza a diagnosticar como causa de baja médica en el trabajo, aunque hasta hace poco todavía era una dolencia marcada por muchas versiones contradictorias.

Además, se añade otro factor: la incomprensión de los que les rodean, que a menudo creen que el enfermo exagera.

Según estudios realizados en Estados Unidos, el síndrome tiene una incidencia máxima entre los 30 y los 40 años, y más en mujeres que en hombres.

En tanto que de acuerdo a un estudio publicado en el “British Medical Journal” es una enfermedad que cuanto antes se diagnostique mejor se podrá tratar, de una manera individualizada para cada caso.
Por eso es una enfermedad difícil de reconocer, porque muchos de sus síntomas pueden darse en dolencias causadas por infecciones, como la gripe.
“La diferencia está en que la fatiga crónica esos síntomas persisten durante meses o años, sin que tengan relación con ningún problema médico o psicológico”.

El origen de la enfermedad aún no es bien conocido, aunque cada vez cobra más cuerpo la teoría de que podría estar causado por un agente infeccioso como un virus, que provoca anormalidades crónicas en el sistema inmunitario.

La autora de este artículo es colaboradora de areaRH.com.

No confunda
el padecimiento...


Qué es la fatiga crónica
Es un agotamiento físico con un tiempo de inicio definido y una duración de más de seis meses

Los síntomas son similares a los padecidos por exceso de trabajo y estrés, sin embargo por un tiempo más prolongado.

-Problemas de memoria o de concentración
-Dolor de garganta
-Ganglios linfáticos palpables
-Dolor en las articulaciones
-Dolores de cabeza
-Alteraciones del sueño
-Cansancio tras el ejercicio físico

http://www.diario.com.mx

 

Hallan nuevos genes implicados en la artritis

Reumatología/ 34º Congreso Nacional de la SER

Las técnicas de genotipado han permitido confirmar la relación de los genes HLA y PTPN22 y la artritis reumatoide e identificar nuevos genes implicados en el desarrollo de la enfermedad. Por otra parte, las técnicas de imagen están cada vez más cerca de permitir la visualización del dolor de estos pacientes.

Las técnicas de genotipado a gran escala o, lo que es lo mismo, los estudios amplios del genoma, han permitido analizar hasta 500.000 marcadores genéticos de un individuo al mismo tiempo, un avance que ha permitido a los investigadores profundizar más en las bases genéticas de las enfermedades reumáticas. En este sentido, las últimas investigaciones han permitido no sólo confirmar la relación de dos genes —el HLA y el PTPN22— con el desarrollo de la artritis reumatoide sino que también han logrado identificar otros dos genes implicados en la enfermedad.

"Estos estudios han utilizado cohortes muy amplias y han permitido confirmar la relación de los genes HLA y PTPN22 con la artritis reumatoide. También han permitido identificar nuevos genes como el STAT4 y el Trafic5", según dijo Javier Martín, del Instituto de Parasitología e Inmunología López Neyra de Granada, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, durante el 34º Congreso de la Sociedad Española de Reumatología (SER) celebrado la semana pasada en La Coruña.

Según este investigador, los genes codifican y producen proteínas, por lo que constituyen un elemento básico en la identificación de marcadores de riesgo. "Por este motivo si identificamos el gen alterado, éste se convierte en una nueva posible diana terapéutica y abre una nueva posibilidad para la terapia. Sin embargo, todavía se encuentra en fases básicas de investigación", afirma.

Aunque ya se ha demostrado que existe una base genética en el desarrollo de la artritis reumatoide, la etiología de la enfermedad es aún desconocida. Por tanto, "conocer mejor su base genética puede dar lugar a la definición de marcadores de riesgo o marcadores pronóstico, que es lo que puede ser más útil en la práctica clínica diaria", dice este especialista.

Por otro lado, un equipo liderado por este investigador iniciará un proyecto financiado por la SER en el que se llevará a cabo un amplio estudio del genoma en esclerodermia, una patología que afecta a uno de cada 100.000 habitantes. Junto a este, la SER financiará otro estudio dirigido a la determinación de genes implicados en el desarrollo de la artrosis y especialmente en la relación entre el medio ambiente y la función que pueden tener estos genes.

Si en osteoporosis los especialistas cuentan con densitómetros para medir la densidad mineral ósea, el equivalente en artrosis es la radiografía. Sin embargo, como reconoce el presidente de la SER, Josep Blanch, "los cambios radiográficos tardan mucho en aparecer y son muy lentos. Por este motivo, la resonancia nuclear magnética se está empezando a utilizar para medir la progresión de la artrosis". Según este especialista, gracias a ella es posible visualizar los cambios en la progresión de la enfermedad más rápidamente. Aunque por el momento no es una técnica estandarizada, Blanch opina que lo estará en unos cuatro años.

Por otro lado, las técnicas de imagen permitirán también en el futuro visualizar el dolor de los enfermos reumáticos lo que "permitirá, en un futuro cercano, cuantificar el dolor de una forma objetiva o semiobjetiva", dice Blanch. Éste es el caso de la resonancia magnética funcional, capaz de hacer una valoración del grado de dolor que posee el paciente. "Esta forma de visualizar el dolor está aún en una fase experimental; en este momento para realizar una prueba de este tipo se necesitan unas 12 horas de trabajo de un ingeniero informático. Ese tiempo se reducirá a pocos minutos en pocos años", afirma el presidente de la SER.

Hoy en día uno de cada cinco españoles padece alguna dolencia reumática y uno de cada tres la sufre a partir de los 50 años, lo que las convierte en la primera causa de incapacidad permanente y la tercera de incapacidad transitoria.

Consenso en el uso de antiinflamatorios


Una de cada 10.000 personas que realiza un mal uso de los antiinflamatorios padecerá un infarto de miocardio. En el caso del riesgo intestinal, aproximadamente una de cada 5.000 personas sufrirá una úlcera o perforación de estómago. Por este motivo, la Sociedad Española de Reumatología y el Colegio Mexicano de Reumatología presentaron durante el congreso un documento de consenso sobre el correcto uso y prescripción de antiinflamatorios en pacientes con problemas musculoesqueléticos. Según Loreto Carmona, de la Unidad de Investigación de la Fundación Española de Reumatología, "se deben tener en cuenta dos factores de riesgo principales: el cardiovascular y el gastrointestinal".

http://www.gacetamedica.com


EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE TOTANA ABORDA HOY MÁS DE UNA VEINTENA DE PROPUESTAS

 

El Pleno del Ayuntamiento de Totana abordará hoy en sesión ordinaria, a las ocho de la tarde, más de una veintena de propuestas realizadas por las distintas áreas de gestión municipal, entre la que se encuentra la creación de un Centro de la Mujer que aúne a todos los sectores sociales y servicios que tienen relación con las políticas de mujer con el fin de dotar a este colectivo de un lugar de trabajo, reunión y servicios con dedicación plena.

Además, desde la Concejalía de Bienestar Social se presentarán varias mociones como la formalización de un protocolo de colaboración profesional entre el Ayuntamiento y el centro de Salud Mental de Lorca y conjuntamente con Sanidad, se presentará la propuesta para manifestar el apoyo y la colaboración a las entidades de Fibromialgia y Fatiga Crónica en el desarrollo de actuaciones que repercutan en la mejora de la calidad de vida de estos enfermos.

http://www.totana.com

 

Anna Maria Cuscó, presidenta de la Fundación para la Fibromialgia y el Síndrome de la Fatiga Crónica

"La fibromialgia es una enfermedad compleja, en la que intervienen varios factores y que afecta a diferentes órganos"La fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica no son enfermedades uniformes. No se puede pensar en ellas como bloque, sino que, dentro de ellas, se están empezando a distinguir varios subgrupos, gracias a los estudios de perfiles genéticos. Los expertos se plantean, incluso, redefinirlas y rebautizarlas, explica Anna Maria Cuscó, presidenta de la Fundación para la Fibromialgia y el Síndrome de la Fatiga Crónica, volcada en la investigación sobre estas enfermedades y que tiene tres grandes proyectos entre manos.

La Fundación para la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica surgió en el año 2002 para impulsar proyectos de investigación. ¿Cuáles son los principales?

Entre los proyectos más importantes figura la continuación del primer estudio genético que hicimos (inicialmente era un estudio reducido), que estamos ampliando a más SNPs (polimorfismos de un solo nucleótido), tanto para la fibromialgia como para el Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC). También estamos realizando un estudio multicéntrico con un nuevo fármaco, que puede tener consecuencias para el control de la fibromialgia; y estudiamos patologías mitocondriales relacionadas con el SFC. Tenemos otros trabajos, pero estos son los de mayor envergadura.

Hablemos del estudio genético. La fundación que preside fue la primera en depositar una colección de muestras de ADN de enfermos con fibromialgia en el Banco Nacional de ADN de la Universidad de Salamanca. ¿En qué fase se halla el proyecto?

En este trabajo comparamos distintos perfiles genéticos "in situ", tanto de España como de otros países, y la idea es hacerlo aún más amplio, aunque ya tenemos algunas conclusiones importantes.

¿Por ejemplo?

Entre los enfermos se aprecia una gran diferencia de nivel de gravedad. Y hay perfiles genéticos específicos para los distintos SFC y de fibromialgia. Existe un factor que predice los casos más difíciles.

¿Cuál es ese factor?

El factor que establece la frontera son unos locus (lugar del cromosoma donde está localizado un gen específico) genéticos que tienen siglas diferentes a las de la población general. El mapa del genoma humano es como un libro con muchísimas palabras y, dependiendo del título, tiene un contenido diferente. Tanto en el caso de la fibromialgia como de la fatiga crónica ese título es diferente sólo en los casos más graves.

¿Estas investigaciones genéticas pueden ayudar a diseñar un tratamiento personalizado para los pacientes?

Se persigue conseguir una medicación a la carta para cada persona que cumpla determinados criterios en estas enfermedades y que sería ampliable a otras, pero a largo plazo, en un intervalo de 10 a 20 años.

Hablando de medicación, ¿en qué consiste el fármaco que se ensaya en este estudio multicéntrico?

Los fármacos tienen distintos niveles de actividad en la fibromialgia. La enfermedad está definida por unos puntos y existen unos rasgos o síntomas acompañantes que pueden incidir en ella. Pues bien, este fármaco va a buscar el perfil de la enfermedad para disminuir el dolor. Es el oxibato sódico, un fármaco que está indicado en pacientes que sufren narcolepsia o somnolencia diurna y que en estudios previos se ha visto que reduce el dolor y la fatiga.

De momento, los tratamientos actuales de la fibromialgia y la fatiga crónica son sintomáticos...

Sí, son sintomáticos, ya sean para tratar el dolor, los trastornos del sueño, los problemas digestivos o de alimentación, cuando se presentan, mediante fármacos antiinflamatorios que corrigen cada uno de estos. Pero también se ha propuesto uno, la pregabalina, que tiene características específicas para la fibromialgia. Sin embargo, debemos comprender que la fibromialgia no es una enfermedad uniforme, sino una entidad compleja, que afecta a diferentes órganos y con distinto grado de afectación en cada persona. Además, no es una enfermedad lineal, sino una patología en la que intervienen varios factores y para buscar la solución hay que tener en cuenta a todos y cada uno de ellos.

¿Pero estamos ante la posibilidad de obtener un fármaco específico?

No, todavía es complejo.

Y en cuanto al tercer proyecto que ha mencionado, ¿en qué fase se encuentra?

Precisamente, en el Congreso de La Coruña de la Sociedad Española de Reumatología que se celebrará próximamente, hablaremos de ese proyecto. Siempre que se adquiere un conocimiento en investigación, resulta que es la antesala de tres puertas más que se abren. Hemos estudiado parámetros muy significativos a nivel del motor bioquímico que mueve la célula. La persona con fatiga crónica no tiene ningún tipo de alteración mitocondrial, pero una alteración en estos enfermos cumple con las características de fatiga oxidativa e impide desarrollar actividad muscular. Por eso, llevamos a cabo investigaciones de las mitocondrias -que son el pulmón celular- mediante biopsia muscular.

¿Son muchos los enfermos que tendrían afectadas las mitocondrias?

Sería un grupo muy específico de enfermos. Precisamente ahora, estamos en un punto importante dentro de lo aceptado en la esfera de la reumatología y de la medicina interna como fibromialgia y síndrome de fatiga crónica.

¿Qué quiere decir?

Hasta ahora se ha hablado de una sola definición, pero ya el año pasado en el Congreso Europeo EULAR (siglas de Liga Europa contra el Reumatismo), celebrado en Barcelona, se postuló que habría que revisarla porque se está viendo que dentro de la fibromialgia y del SFC existen subgrupos. Años atrás, ocurrió lo mismo con la hepatitis, de las que se descubrió que había varios tipos (A, B, C). Del mismo modo ahora se pretende delimitar mejor la definición de fibromialgia y del SFC. Esto sería un avance importante.

¿Por qué?

Al estar mejor perfilado un grupo, la orientación terapéutica para cada subgrupo se puede hacer con distintas medidas terapéuticas para conseguir una mayor eficacia. Es como si hubiera diferentes enfermedades, con diferentes pronósticos y diferentes abordajes. Aunque no se ha hecho oficial, ya se aplica.

Aunque la fundación que preside se dedique a la investigación, ¿qué precisan los pacientes con más urgencia desde el punto de vista de recursos?

Que se les atienda correctamente. La frase "yo también estoy cansada", "yo también tengo dolor" dice mucho. Por eso, encontrar criterios médicos sólidos nos permite defender a las personas afectadas. En este sentido, nuestra fundación cada año organiza una jornada en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia, que se celebra el 12 de mayo, donde se presentan los últimos avances científicos, pero también se habla de otros problemas que les afectan, como la sexualidad -a una persona fatigada y con dolor le cuesta mantener relaciones sexuales-. No se deben banalizar estos síndromes. Incluso, en la actualidad, se propone cambiarles el nombre para que se les dé la importancia que tienen. En esta línea, el libro "Encuentros con lo invisible", de Dorothy Wall, agente literaria que sufrió un fuerte brote de fatiga crónica y estuvo en cama casi cuatro años, describe en primera persona los retos de convivir con la enfermedad.

LUCES A LA CONFUSIÓN

Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) no sólo se confunden entre los pacientes y la población general, sino también entre los propios médicos. Una alta proporción de estos profesionales de edad media finalizaron sus estudios en la década de los setenta, cuando aún no se les enseñaban estas enfermedades. Según esta experta, «la fibromialgia es una alteración del sistema nervioso central que se autoengaña a sí mismo», confundiendo los estímulos que llegan desde el exterior y que interpreta como dolor una caricia o roce.

Además, malinterpreta ese dolor sin grados de intensidad o matices. En la parte que le duele al enfermo no se aprecia nada a simple vista, no hay ni inflamación ni lesión. En cambio, en el SFC, una persona tiene un impacto -a nivel tóxico- y, a partir de ese momento, su sistema inmunológico se altera, sufre reacciones por rutas inmunológicas no correctas. A pesar de que en la fibromialgia el dolor es mucho más intenso, en el SFC también está presente. Por esta razón, hay que realizar una historia exhaustiva del dolor, para explicar bien ambas entidades. Sus experiencias son distintas, pero llega un momento en que, cuando están muy avanzadas, los cuadros se equiparan. Cuando son más graves, son más difíciles de discernir, ya que ambas patologías comparten síntomas.

       
Anna Maria Cuscó es presidenta de la Fundación para la Fibromialgia y el Síndrome de la Fatiga Crónica

http://www.consumer.es

 

TERAPIA NEURAL

QUE ES LA TERAPIA NEURAL

         La terapia Neural es un método de diagnostico y tratamiento de enfermedades causadas por trastornos en el sistema eléctrico del cuerpo, estos trastornos eléctricos son llamados campos de interferencia y pueden encontrarse en cualquier parte del cuerpo desde órganos internos, ganglios, dientes hasta en cicatrices de la piel.

QUE SON LOS CAMPOS DE INTERFERENCIA

        Los campos de interferencia son áreas que tienen mas bajo potencial eléctrico que los tejidos circundantes. Flujos de corriente de áreas de alto voltaje hacia áreas de voltajes mas bajos que parecen enviar señales confusas al sistema nervioso del cuerpo, el cuerpo reaccionara algunas veces en forma inapropiada, resultando en aparición de dolores y/o enfermedades. Estos campos interferentes pueden ser encontrados en cualquier parte del cuerpo y a menudo se encuentra en zonas alejadas de la parte del cuerpo que esta experimentando los síntomas HISTORIA DE LA TERAPIA NEURAL La historia de la Terapia Neural, comienza con un hecho puramente causal. Esto sucedió en el año 1925, cuando los hermanos Ferdinand y Walter Huneke súbitamente vieron como desaparecía un dolor de cabeza que padecía su hermana, que hasta el momento se había mostrado resistente a todo tratamiento conocido hasta ese entonces. Un colega de ambos les había aconsejado que usaran el medicamento atophanil, cuando se presento la siguiente crisis se lo aplicaron en forma intravenosa, viendo asombrados como desaparecía el dolor con todas sus manifestaciones asociadas. Los dos hermanos pudieron mas adelante descubrir la causa de este efecto tan singular; el atophanil se fabricaba en dos presentaciones: para inyección intravenosa y para uso intramuscular con un poco de procaína para inyección indolora (por las propiedades anestésicas de la procaína); dándose cuenta entonces que la ampolleta que ellos aplicaron en forma intravenosa, era para uso intramuscular..

        A partir de entonces iniciaron una serie de pruebas comparativas que los llevaron a la conclusión que la respuesta tan espectacular observada, se debió a efectos de la procaína, comprobando que además de su empleo como anestésico local, también podía ser usada como un tratamiento curativo de una variedad de enfermedades. De allí en adelante los hermanos Huneke hicieron muchos ensayos durante años, para esto utilizaron el Impletol ( mezcla de procaína y cafeína ). Ensayando al principio en lo que es la terapia segmental, que no es otra cosa mas que el tratamiento de signos de enfermedad en el mismo sitio de su origen. Logrando durante este tiempo éxitos importantes en una gran variedad de enfermedades

COMO ACTÚA LA TERAPIA NEURAL

        La Terapia Neural tiene varios mecanismos de acción y es de una efectividad asombrosa tanto en enfermedades agudas como en las crónicas: actúa en forma directa sobre el órgano enfermo ejerce influencia sobre los mecanismos reguladores del organismo ataca en forma directa el campo interferente.

EN QUE CASOS NO ESTA INDICADA LA TERAPIA NEURAL Y QUE CONDICIONES PUEDEN IMPEDIR UN TRATAMIENTO EXITOSO? 

        La Terapia Neural no esta indicada en: enfermedades mentales, neurosis, neurastenias, enfermedades nutricionales, avitaminosis, carencia de hormonas, enfermedades hereditarias, enfermedades infecciosas avanzadas, cáncer. Las condiciones que mas comúnmente pueden impedir un tratamiento exitoso son presencia de medicamentos, alcohol, tabaco y drogas, deficiencias de vitaminas y minerales deben corregirse pues en estos casos la respuesta al tratamiento será muy pobre ò no se incrementara con el tiempo. Presencia de toxinas como herbicidas y fungicidas, pueden afectar a algunas personas, una causa bastante común de campos interferentes es la presencia de metales en los dientes además cuando hay mala capacidad de reacción por el uso de antiinflamatorios esteroideos como prednisona o fenilbutazona.

EFECTOS DE LA PROCAÍNA

        La procaína tiene una enorme cantidad de efectos que son de mucho beneficio para el organismo: regula la circulación, es antialérgica, calma el dolor, baja la fiebre, estimula la diuresis, influencia la producción de hormonas y enzimas y mejora el estado general del organismo, estos son solo algunos de sus efectos muy importantes.

LA HISTORIA CLÍNICA Y EL EXAMEN DEL PACIENTE

        La parte fundamental del éxito de la Terapia Neural lo constituyen en primer lugar la historia medica del paciente y en segundo lugar el examen realizado por el medico. El terapeuta debe saber utilizar en forma optima estos dos recursos para poder detectar los puntos necesarios y así orientar en mejor forma su diagnostico. El medico tiene en primer lugar que establecer un record de toda la vida anterior del paciente, con informaciones exactas sobre dolores, enfermedades, heridas y operaciones, especialmente en los meses que precedieron el inicio de los síntomas. El paciente debe relajarse y a través del relato de su historia clínica, tomar confianza en su medico como parte muy importante para el éxito del tratamiento. Las enfermedades o sistemas que generalmente se toman en cuenta en este interrogatorio son: Amígdalas, dientes, oídos, nariz, enfermedades broncopulmonares, enfermedades de órganos abdominales, ginecológicas, de órganos sexuales, huesos, piel, antecedentes de cirugía, cicatrices y fracturas

QUE RESPUESTA PUEDE ESPERARSE AL TRATAR UN CAMPO DE INTERFERENCIA

        Cuando uno inyecta un campo de interferencia con procaína puede esperar una desaparición en cuestión de segundos de las molestias por un periodo de 20 horas si la inyección ge en cualquier parte del cuerpo y de 8 horas si ge en los dientes (fenómeno Huneke), esto siempre y cuando la anatomía lo permita, es decir que si existe un tejido ù órgano anatómicamente dañado como consecuencia del estimulo interferente, lógicamente no podemos esperar que este daño pueda resolverse de forma inmediata.

TRATAMIENTO

        Cuando uno encuentra un campo de interferencia, este es fácilmente tratado con la inyección de un anestésico local ( los anestésicos locales tienen la propiedad aparte de su efecto anestésico de restaurar potenciales eléctricos alterados o regular membranas eléctricas inestables, el efecto que se obtiene es inmediato. A menudo la respuesta es temporal, no obstante una respuesta leve, es indicio que el tratamiento debe ser continuado en el mismo sitio, en cada tratamiento la respuesta debería ser mayor o mas prolongada, hasta que eventualmente no se necesiten mas tratamientos

INTERFIERE LA TERAPIA NEURAL CON ALGÚN TRATAMIENTO PREVIAMENTE INICIADO ?

         La procaína no interfiere prácticamente con ningún medicamento, por el contrario muchos medicamentos si pueden evitar la obtención de un resultado optimo al someterse a Terapia Neural, por lo que se recomienda en lo posible no utilizar ningún medicamento.

PUEDEN ATRIBUIRSE LOS EFECTOS DE LA TERAPIA NEURAL A LA SUGESTIÓN

        En general podemos decir que en lo referente a entidades patológicas muy raramente podemos determinar que presentan un origen puramente orgánico ò uno puramente psicológico, may bien cuando aparte de la metodología clínica usual utilizamos recursos que profundizan la sique del individuo encontraremos que en su mayor parte se trata de formas mixtas en las que una enfermedad física viene acompañada de un proceso síquico. No es fácil darse cuenta cuales son los tramos del neurovegetativo interferidos por la sique y cuales por los órganos. Una medicina Integral debe tener siempre en cuenta ambos componentes. El Dr. Peter Dosch en su libro de enseñanza de la Terapia Neural menciona que una enfermedad orgánica puede tener sus raíces en lo anímico y viceversa y concluye que si es la fe la que tiene enfermo al paciente, solo le ayudara la psicoterapia.

ES NECESARIO SOMETERSE A ALGÚN TIPO DE DIETA

        No, no se necesita someterse a ningún tipo de dieta previo o posterior al tratamiento de Terapia Neural.

DUELE LA TERAPIA NEURAL

        La terapia Neural es un poco dolorosa pero este dolor dura solamente unos pocos segundos, pues el efecto anestésico de la procaína se encarga de desvanecerlo. Cuando el efecto anestésico pasa, no queda ninguna molestia.

http://www.institutobiologico.com

 

Respuesta del Defensor del Pueblo de Navarra a envio Campaña dia 12

""Desde esta Institucion compartimos la necesidad de un cambio de tratamiento de este tipo de enfermedades. Por ello con motivo de una queja presentada por una ciudadana, esta Institucion , se ha dirigido a la Consejera de Salud trasladandole la necesidad de reflexion  sobre la implantacion de varias  iniciativas en ralacion a las mismas.
 
Asimismo me es grato informarle que el Defensor del Pueblo de las Cortes Generales inicio un programa de investigacion, aun en tramite, afin de realizar un estudio epidemiologico de la Fibromialgia y del Sindrome de Fatiga Cronica y promover guias de buena practica clinica y lineas especificas de investigacion.
 
Le comunicaremos cuanta informacion recibamos en relacion con este asunto.
 
Asimsmo,  le comunico que incorporaremos su propuesta al capitulo correspondiente del informe anual del año 2008, que presentare al Parlamento de Navarra.
 
Atentamente,
    
                                                El Defensor del Pueblo de Navarra
                                                 Francisco Javier Eneriz Olaechea   """" 

‘Fibromialgia. Un antes y un después’

Un libro narra el día a día de una mujer con fibromialgia

El libro ‘Fibromialgia. Un antes y un después’, de la autora cartagenera Isabel Sánchez, ha cumplido su primer año de vida con la misma fuerza con la que se publicó, tal y como asegura su propia autora.

La publicación narra el día a día de la escritora, tanto los primeros días de la enfermedad como los diagnósticos médicos que en un pricipio no daban con el motivo del dolor.

Durante este año son muchos los comentarios que han catalogado al libro como “una obra sencilla, valiente, sincera y muy recomendable para pacientes con fibromialgia y familiares”.

La autora destacó a esta redacción que el 10% de los beneficios del libro están destinados a la investigación de la enfermedad. En concreto, Sánchez indicó que la donación económica va dirigida al análisis del ADN de la fibromialgia.
                        
                                                  

Rafael Segrelles Díe, afectado con el Síndrome de Fatiga Crónica: «Creía que era estrés y en unos meses me recuperaría»

«Nunca pensé que esto iba a durar tanto tiempo», comenta Rafael Segrelles Díe, de 34 años, recordando aquel verano de 2001, en el que empezó a sentir un cansancio extremo e inexplicable que achacó al exceso de trabajo y al estrés. Vivía entonces en Londres, contratado por una empresa financiera del sector del automóvil. Su cuerpo cambió. «Noté que mi cabeza iba más lenta y me costaba mucho más hacer el trabajo de siempre. Cometía errores, tenía fallos de memoria y de concentración. Me cansaba hablando... Algo no iba bien», explica mientras trata, no sin esfuerzo, de ordenar sus pensamientos.
Al principio no sospechaba ni de lejos el diagnóstico -síndrome de fatiga crónica- que se concretó tras un periplo por varios especialistas porque no siempre es fácil reconocer los síntomas. El impacto cognitivo es una de las dos características más específicas de este síndrome, que disminuye el rendimiento intelectual al 50 por ciento o más. La otra característica, como bien sabe Rafael, es la intensa fatiga que se experimenta después del esfuerzo, que no remite con el reposo en la cama y empeora con la actividad física o mental.
Antes de iniciar las consultas médicas decidió probar a tomar unas vacaciones «de urgencia». Quince días en Italia para librarse del estrés al que achacaba sus síntomas. Pero su sensación de cansancio empeoró. Cinco minutos de caminata bastaban para que se sintiera agotado. Pidió que le llevaran a urgencias pero los chequeos y análisis no mostraban nada anormal.
Interrumpió las vacaciones y volvió a España, donde acudió al médico de cabecera, pero tampoco hubo suerte. Fue su médico de Londres el que finalmente hizo el diagnóstico tras seis meses de espera, tiempo exigido para cerciorarse de que el «cansancio» no es pasajero y se cumplen los criterios diagnósticos establecidos, que incluyen además cuatro de los siguientes síntomas mantenidos durante seis meses: faringitis o amigdalitis, nódulos linfáticos sensibles, mialgias, artralgias múltiples sin hinchazón o eritema, cefaleas de una clase e intensidad no sufrida antes, alteración del sueño y malestar prolongado después de un esfuerzo. Con el diagnóstico, Rafael intentó volver al trabajo, «media jornada, pero sequía colapsado y tuve que dejarlo».
Múltiples causas
Ahora se prefiere hablar de «encefalomielitis miálgica-síndrome de fatiga crónica y disfunción inmune», porque referirse sólo a la fatiga sería como denominar al párkinson «síndrome de temblor crónico» -aclaran en la web de Amem-srcdi, siglas de la asociación madrileña a la que pertenece Rafael y que incluye todos esos términos-. El cansancio es sólo un síntoma, explica, «en realidad es una enfermedad del sistema nervioso y por eso afecta a tantos aspectos».
Se ha documentado mucho, aunque leer le cuesta un gran esfuerzo y prefiere acudir a conferencias. Se sabe poco sobre las causas de su enfermedad. Una hipótesis sugiere que deben concurrir la predisposición genética, un desafío inmune -infección vírica- y un estilo de vida ajetreado.
Siete años después del diagnóstico, y de vuelta en España con una baja médica, Rafael no puede estar mucho tiempo de pie: «Intolerancia ortostática. Me mareo porque la sangre no llega bien al cerebro». Hacer las tareas domésticas supone un esfuerzo extra -vive sólo, aunque cerca de sus padres, que le ayudan-. La debilidad afecta a todos los músculos y cualquier actividad se convierte en un reto. Tuvo que dejar la cerámica porque modelar el barro le agotaba.
Pronóstico incierto
Ha tenido que optar por un coche automático porque pisar el embrague le produce dolor lumbar y en la pierna. Se ha vuelto muy sensible a los ruidos y a la luz. «Esta enfermedad me obliga a ser consciente de mis limitaciones», señala haciendo suya una frase que leyó.
Dice que el pronóstico de su dolencia es incierto y el curso oscilante, con momentos mejores y peores. «Ahora estoy en un momento bajo, porque aún me estoy recuperando de una neumonía que pillé el año pasado». Aún así cree que ha tenido suerte porque el diagnóstico fue rápido -«no es lo habitual»- y se puede costear las consultas a distintos especialistas, psicoterapia y alguna terapia alternativa, como la medicina china, que le ayudó a modificar hábitos alimentarios, o la homeopatía. Así, va probando distintos tratamientos, algunos con más éxito que otros.
La semana pasada se celebró el Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, en el que las asociaciones pidieron el «pleno reconocimiento y normalización de estas enfermedades en el ámbito sanitario y social», paso previo para una atención adecuada, que haga innecesario la búsqueda de soluciones a veces alternativas a las establecidas por el sistema de salud.

Documentos TV: 'El dolor del silencio'

CLINICA DENTAL LUIS DUQUELA

clinica dental con servicio de o.conservadora,cirugia, problemas atm, ortodoncia y ortopedia,fisioterapeuta

C/ La Rioja 2, 1º C
31008 PAMPLONA (Navarra)
Tels. 948 251245 / 948 277030

info@clinicadentalpamplona.com

http://WWW.clinicadentalpamplona.com

síndrome de fatiga crónica (Chronic Fatigue Syndrome)

Chris tenía los ganglios linfáticos inflamados, frecuentes dolores de cabeza y se sentía sorprendentemente débil. Estaba tan cansada que le costaba concentrarse en los estudios, y sus notas empezaron a empeorar. Algunos días le costaba muchísimo levantarse de la cama por las mañanas.

Amber empezó a encontrarse así en agosto —y en marzo seguía sin mejorar. Sus padres pensaron que tal vez había contraído una enfermedad de origen infeccioso denominada mononucleosis y la llevaron al médico. Pero, después de explorarla y de hacerle varios análisis de sangre, el médico de Amber dijo que tenía síndrome de fatiga crónica.

¿Qué es el síndrome de fatiga crónica?

El síndrome de fatiga crónica es una afección muy difícil de diagnosticar —y que no se acaba de entender por completo. A pesar de tratarse de un problema físico, también tiene componentes psicológicos. Esto significa que una persona con síndrome de fatiga crónica puede presentar síntomas físicos, como dolor de cabeza o de articulaciones. Pero la misma persona puede presentar también síntomas emocionales, como pérdida de interés en sus actividades favoritas.

Para complicar todavía más las cosas, distintas personas con síndrome de fatiga crónica pueden presentar síntomas diferentes. Y los síntomas del síndrome de fatiga crónica a menudo se parecen mucho a los de otras enfermedades, como la mononucleosis, la enfermedad de Lyme o la depresión. Y, por si fuera poco, los síntomas de este síndrome pueden variar a lo largo del tiempo incluso en un mismo individuo.

Todo esto hace que el tratamiento de esta enfermedad resulte un poco más complicado ya que no hay ninguna medicación ni ningún tratamiento aislado que permita resolver todos sus síntomas.

¿Cuál es la causa del síndrome de fatiga crónica?

Los científicos llevan más de 20 años estudiando el síndrome de fatiga crónica, pero siguen sin saber con seguridad qué es lo que lo provoca.

Actualmente, muchos médicos creen que la forma en que interactúan ciertas afecciones con el cuerpo y la mente puede predisponer a algunas personas a padecer este síndrome. Por ejemplo, si alguien contrae una infección vírica y está bajo mucho estrés, la combinación de estos dos factores puede predisponer a esa persona a desarrollar un síndrome de fatiga crónica.

Hoy en día, los médicos creen que los siguientes factores pueden interactuar, exponiendo a algunas personas a desarrollar un síndrome de fatiga crónica:

  • Infecciones. Los expertos se han preguntado si determinadas infecciones, como la del sarampión o la del virus Epstein-Barr (el que provoca la mononucleosis) incrementan el riesgo de padecer síndrome de fatiga crónica. El papel que desempeña el virus Epstein-Barr en el síndrome de fatiga crónica sigue siendo objeto de debate, ya que los estudios no han permitido confirmar ninguna relación causal.
  • Problemas en el sistema inmunitario, como las alergias.
  • Estrés emocional. Los científicos han constatado que las personas con síndrome de fatiga crónica a veces producen menos hormonas del estrés, como el cortisol, lo que puede afectar al sistema inmunitario.

Los investigadotes también han descubierto que algunas personas con síndrome de fatiga crónica tienen un tipo de hipotensión y están estudiando la posible relación existente entre la hipotensión y el síndrome de fatiga crónica.

¿Quién padece síndrome de fatiga crónica?

El síndrome de fatiga crónica afecta a personas de todas las edades y grupos étnicos, pero a más mujeres que hombres. Este síndrome es muy poco frecuente en los niños. Afecta a algunos adolescentes, pero tiende más a afectar a personas de entre cuarenta y sesenta años. Las persona jóvenes con síndrome de fatiga crónica suelen mejorar con el tiempo más que los pacientes mayores.

A veces varias personas de la misma familia contraen el síndrome de fatiga crónica. Esto puede obedecer a que la tendencia a desarrollar este síndrome tal vez sea genética. Los médicos están bastante seguros de que el síndrome de fatiga crónica no se puede contagiar.

¿Cómo puedes saber si tienes síndrome de fatiga crónica?

En la actualidad, no hay ninguna prueba aislada que permita saber si una persona padece el síndrome de fatiga crónica. Puesto que esta enfermedad puede ser difícil de diagnosticar, los CDC (Centers for Disease Control and Prevention – Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) han establecido dos criterios para guiar a los médicos en el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica:

  1. Fatiga inexplicable que dura seis meses o más. Las personas con síndrome de fatiga crónica están agotadas, y su cansancio y falta de energía puede durar meses, sin que haya una causa evidente del mismo. Este tipo de fatiga hace que resulte sumamente difícil levantarse de la cama por la mañana, vestirse e incluso comer. Y repercute sobre los estudios, el trabajo y el ocio —incluso sobre actividades como ir al cine o tocar un instrumento musical. El síndrome de fatiga crónica no mejora reposando o durmiendo.
  2. Cuatro o más de los siguientes síntomas:

    • problemas de concentración y memoria a corto plazo
    • dolor de garganta
    • ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto
    • dolor muscular
    • dolor articular en ausencia de inflamación o enrojecimiento
    • dolor de cabeza más fuerte o distinto del habitual
    • sueño reparador (es decir, no sentirse descansado ni siquiera después de dormir)
    • cansancio o agotamiento que dura más de 24 horas después de hacer ejercicio físico

Para que a una persona le diagnostiquen un síndrome de fatiga crónica, deberá tener tanto fatiga de larga duración como cuatro o más síntomas de la lista anterior.

¿Qué hacen los médicos?

Antes de diagnosticar un síndrome de fatiga crónica, los médicos elaboran una historia médica detallada de sus pacientes, les hacen un examen físico completo y generalmente solicitan diversas pruebas de laboratorio a fin de descartar las siguientes posibilidades:

  • Cualquier afección médica que pueda cursar con fatiga extrema, como el hipotiroidismo (niveles bajos de hormonas tiroideas), el lupus, la apnea del sueño o la obesidad.

  • El consumo de medicamentos o drogas que podrían estar provocando la fatiga.

  • Trastornos actuales o previos como la depresión, los trastornos de la conducta alimentaria o las enfermedades psiquiátricas. Un médico puede pedir a un psicólogo o terapeuta que vea a un paciente suyo para saber en qué medida estos trastornos pueden estar afectándole y si están contribuyendo a un síndrome de fatiga crónica o enmascarándolo.

Después de descartar todas estas posibilidades, lo más probable es que el médico sugiera que un terapeuta vea a su paciente antes de emitir un diagnóstico de síndrome de fatiga crónica. ¿Por qué? Porque es importante tener la mayor información posible sobre cómo afectan los síntomas del síndrome de fatiga crónica a la salud mental de la persona, incluyendo su memoria, su personalidad, su capacidad de concentración y su actitud ante la vida.

¿Cómo se trata el síndrome de fatiga crónica?

No se conoce una cura específica para el síndrome de fatiga crónica. Pero, aunque no hay ningún tratamiento rápido y definitivo, los expertos afirman que los siguientes cambios en el estilo de vida pueden ayudar:

  • Incluye un programa de ejercicios, regular y cuidadosamente diseñado, en tu rutina diaria. El ejercicio físico puede tener efectos curativos, ya que aumenta los niveles de energía y favorece la sensación de bienestar. No obstante, las personas con síndrome de fatiga crónica deben tomárselo con calma a la hora de practicar cualquier actividad física que requiera esfuerzo. El nivel de tolerancia de cada uno es distinto. En 1999, la estrella del fútbol Michelle Akers, que padece síndrome de fatiga crónica, jugó la mayor parte del partido de la Copa Mundial de Fútbol antes de tener que retirarse por agotamiento en los últimos quince minutos. Pero, para una cantidad reducida de personas, el síndrome de fatiga crónica es tan debilitante que el único ejercicio físico que pueden hacer es unos cuantos estiramientos de brazos o levantar objetos poco pesados. Explora con tu médico qué es lo mejor para ti —para que no te pases de la raya y te desanimes. Varios estudios han confirmado que el "el ejercicio progresivo” (que significa empezar con actividades que requieren poco esfuerzo e ir aumentando gradualmente el nivel de intensidad) ayuda mucho en el síndrome de fatiga crónica. La mayoría de la gente con síndrome de fatiga crónica no está en forma, de modo que volver a hacer ejercicio de forma gradual les ayuda.

  • Utiliza técnicas de control del estrés y de reducción del estrés. Te las puede enseñar un médico, psicólogo o terapeuta — estas técnicas son unas estrategias estupendas para controlar determinados aspectos de la enfermedad.

  • Aliméntate de forma saludable. Aunque no hay pruebas científicas de que una alimentación inadecuada desempeñe algún papel en el síndrome de fatiga crónica, alimentarse bien puede ayudar a minimizar los síntomas de este síndrome y el malestar general. Los médicos coinciden en que las personas con síndrome de fatiga crónica deben evitar las comidas copiosas, el alcohol, la cafeína y grandes cantidades de comida basura. Algunos dietistas o nutricionistas titulados elaboran menús y programas dietéticos para ayudar a reducir los síntomas de fatiga.

  • Considera la medicina "alternativa". La acupuntura, el reiki, el masaje, los estiramientos, el yoga y el tai chi parecen ayudar a mucha gente afectada por el síndrome de fatiga crónica —pero es una buena idea que informes a tu médico sobre cualquier otro tratamiento a que te sometas.
    Aparte de los cambios en el estilo de vida, ir regularmente a un psicólogo o terapeuta titulado puede ayudar mucho en el tratamiento del síndrome de fatiga crónica. (Igual que participar en un grupo de apoyo para gente con síndrome de fatiga crónica.) Los principales objetivos de la terapia son ayudar a la gente a afrontar la enfermedad y sustituir los pensamientos negativos o poco realistas por otros positivos y realistas. Tener una actitud positiva y creer en la propia mejoría es de gran ayuda para los pacientes con síndrome de fatiga crónica.

Algunas personas consideran que los fármacos antidepresivos, tomados bajo control médico, pueden ayudar a aliviar los síntomas del síndrome de fatiga crónica. Y los analgésicos (medicamentos para el dolor) de venta con y sin receta médica, así como los fármacos antiinflamatorios (como el ibuprofeno) también pueden ser de ayuda en algunos casos.

Puesto que los científicos todavía no han detectado ninguna relación entre las infecciones víricas o de otro tipo y el síndrome de fatiga crónica, este síndrome no se trata con antibióticos o medicamentos antivirales. (Los médicos probaron estos medicamentos en pacientes con síndrome de fatiga crónica en el pasado con resultados insatisfactorios).

En la mayoría de los casos, los síntomas del síndrome de fatiga crónica son más intensos al principio, y es posible que remitan, vuelvan a aparecer y así sucesivamente. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, casi la mitad de todos los pacientes con síndrome de fatiga crónica se recupera parcial o completamente en un plazo de cinco años tras la primera aparición de los síntomas —de nuevo, el pronóstico es mejor en los pacientes más jóvenes.

Vivir con el síndrome de fatiga crónica

La terapia y los grupos de apoyo pueden ayudar a los adolescentes con síndrome de fatiga crónica y a sus padres a afrontar los problemas académicos o sociales derivados de la enfermedad, como tener que faltar a clase frecuentemente, ir mal en los estudios o aislarse de las amistades y evitar las situaciones sociales.

He aquí algunas cosas que te pueden ayudar:

  • Reconoce y expresa tus sentimientos. Las emociones fuertes forman parte de este síndrome. Sentimientos como la tristeza, el enfado y la frustración son completamente normales —y reconocer lo que sientes y decirte que no es culpa tuya son buenas estrategias de afrontamiento. El hecho de reconocer la emociones que experimentas (en vez de intentar reprimirlas o simular que no te pasa nada) puede ayudarte a averiguar que hay detrás de ellas y a afrontar mejor los problemas que puedas tener.

  • Escribe. Cuando el síndrome de fatiga crónica afecta a la memoria y a la capacidad de concentración, puede ayudar anotar las cosas. Por ejemplo, hazte listas y notas para recordar lo que tienes que hacer. También te puede ayudar llevar un diario donde escribas sobre tus sentimientos y tus niveles de energía. Ese diario puede ser una valiosa fuente de información para tu médico. También puede ayudarte a identificar tendencias; por ejemplo, si tienes más energía a determinada hora del día, esa información te ayudará a organizarte mejor a la hora de programar sesiones de ejercicio físico u otras actividades.

  • Concédete más tiempo para hacer las cosas, sobre todo aquellas actividades que requieran concentración o esfuerzo físico. Pide ayuda a tu familia, tus profesores y tus amigos.

  • Infórmate sobre el síndrome de fatiga crónica consultando fuentes fiables. Hay tanta confusión y tanta información errónea sobre esta enfermedad que es muy importante que sepas de qué fuentes te puedes fiar.

Y sobre todo, no tires la toalla. Es indudable de que tener síndrome de fatiga crónica puede ser duro, y es fácil desmoralizarse. Pero los adolescentes con síndrome de fatiga crónica, por lo general, mejoran más deprisa y se recuperan más completamente que los adultos.

Muchos expertos hacen hincapié en que, cuando se tiene síndrome de fatiga crónica, es más importante tener una actitud positiva sobre la mejoría que intentar entender por qué se ha desarrollado la enfermedad. Lamentablemente, mucha gente pasa demasiado tiempo intentando identificar una sola causa en vez de iniciar un tratamiento —cuando algunos tratamientos, como las técnicas de control del estrés y el ejercicio progresivo previamente mencionado, han demostrado ser eficaces en muchos casos. En otras palabras, incluso sin saber cuál es la causa del síndrome de fatiga crónica, los pacientes que quieren mejorar y adoptan una actitud activa y positiva ante la enfermedad tienen mucho mejor pronóstico.

El síndrome de fatiga crónica tal vez sea una de las enfermedades peor entendidas y sobre las que circula más información errónea, pero cada vez hay más conciencia de ella y los científicos están trabajando para averiguar más cosas sobre ella.

http://www.teenshealth.org

 

‘Cada día hay más enfermos crónicos’

El doctor Javier Paulino lleva más de cuarenta años dedicado al mundo de la reumatología y casi toda su vida profesional se ha desarrollado en el Hospital General de Ciudad Real, haciendo gala de buen manchego. Aunque eso no ha sido obstáculo para que durante un periodo de tiempo diera el salto a la capital para ejercer en el Hospital Clínico de Madrid, codo con codo con los doctores Vallado, Gijón y Beltrán. El que fuera presidente de la Liga Reumatológica Española (LIRE) es ahora coordinador de 'Salud y Bienestar', proyecto de LIRE. El dcotor ha hablado con prpacientes sobre sus ideas e iniciativas.
 

¿Cuáles son los proyectos de la nueva junta a corto plazo?

El proyecto principal es retomar y relanzar lo que se está trabajando estos últimos años: la incorporación del Paciente en las tomas de decisión y en los programas que se vayan a realizar sobre su Salud. Ser protagonista de algo tan elemental y tan básico como es que se opine sobre su Salud. Esto ya se está hablando desde hace mucho tiempo, pero no se está llevando a cabo.

 

¿Cómo se consigue que los Pacientes y las Asociaciones de Pacientes se involucren de forma activa en este proceso?

Eso es una labor de todos: hay que contar con el personal sanitario en general, con los médicos, los sanitarios y la enfermería. Es importante que en aquellas patologías que, aunque no son las más graves, sí las más relevantes porque son las más frecuentes, se tenga en cuenta los cambios demográficos de la población y las enfermedades como la artrosis o la fibromialgia.

 

Ahí el Paciente tiene mucho que decir. Es necesario un cambio en el acceso del Paciente al sistema de Salud. Es necesario el médico, sí, pero también el Paciente a la hora de tomar las decisiones adecuadas. Puede sonar un poco utópico porque todavía estamos en un momento distante de esta filosofía de asistencia médica pero no cabe duda que el futuro va a ir por ahí.

 

Entre otras cosas, el volumen de Pacientes y las listas de espera son cada vez más difíciles de controlar. Esta problemática engloba a un colectivo en el que hay Pacientes que pueden esperar y otros que no pueden. Hay problemas más o menos graves y siempre hay que tener en cuenta su opinión.

 

Parece que vais a crear una especie de ‘Defensor del Paciente especializado' ¿en qué va a consistir esta figura y cuál va a ser su función?

La definición no es Defensor del Paciente porque ya existe en Madrid y en otras Comunidades. Es un cargo político-sanitario y lo nuestro es otra cosa. De lo que se trata es de un departamento que responderá a las demandas de los Pacientes desde un punto de vista general. Por ejemplo de tipo laboral o resolver retrasos excesivos en la atención, facilitar la búsqueda de una segunda opinión. Es ahí donde va a trabajar este grupo de gente, ese es el concepto, no de Defensor del Paciente porque eso ya existe, a otro nivel.

 

¿Es esto la línea 902?

Sí. Es una especie de línea de atención a los Pacientes en la que habrá un grupo de voluntarios que atenderá telefónicamente a las personas que lo necesiten. Son gente del asociacionismo, gente cualificada, que intentará dar soluciones rápidas.

 

¿Cuáles son las patologías que podemos considerar más relevantes?

Las más relevantes son las patologías ‘artrósicas' y la edad el factor de riesgo más determinante. En España se ha producido un envejecimiento de la población general y, lo que hace que ésta sea la patología más frecuente. La osteoporosis es otra enfermedad bastante numerosa, también relacionada con la edad, en este caso con las mujeres, concretamente con la menopausia. Hay otras que llegan en edades más tempranas, como la de la columna vertebral y su repercusión tiene más que ver con el punto de vista laboral. Las enfermedades reumáticas afectan a más del 20% de la población general y son la principal causa de discapacidad permanente en nuestro país y la segunda de incapacidad temporal, y la más duradera. Estamos hablando de un problema muy serio.

 

¿Podemos hablar de un perfil del Paciente o ‘todo depende'?

Depende de la patología. La osteoporosis va más con la mujer por el tema de la menopausia. La fibromialgia, aunque no está clara su relación hormonal, también es más frecuente en las féminas. Sin embargo, la de la columna vertebral la suele padecer más el varón, igual que las espondilitis inflamatorias. Más que un perfil del Paciente hablamos de un perfil de la patología en sí. Las enfermedades reumáticas son un conjunto de más de 200 diferentes. Lo que varía en cuanto al sexo es el tipo de enfermedad.

 

¿Cuál es la situación de la Medicina en España en estos momentos respecto a estas más de 200 enfermedades?

Estamos en un momento muy importante, porque estamos ante un avance tecnológico muy significativo, además de todos los hospitales que se están creando. El problema que hay es que el porcentaje de enfermos crónicos es cada día mayor, en España hablamos de unos 20 millones, y éstos requieren, además de una atención tecnológica buena, otra más próxima y humana por parte de la Sanidad, y ahí es donde falla la nuestra. Por culpa de la masificación tenemos muchos problemas.

 

¿Faltan médicos en esta especialidad?

Hay un déficit de especialistas en España, y de médicos en general, pero no olvidemos que aquí, desde la sanidad pública, se está formando a gente, con dinero público, y esta gente, muy bien formada se va de España, fundamentalmente a Portugal e Inglaterra.

 

Por otra parte estamos trayendo médicos cuya formación será buena pero no tenemos la certeza de que sea así. Sin embargo los de aquí, sabemos que la tienen, buena y larga, de muchos años, y se tienen que ir.

 

Es ahí donde la sanidad y la administración tienen que intervenir pero, sobre todo, tiene que intervenir la sociedad, para evitar que eso ocurra.

http://www.prnoticias.es

 

La segunda muestra 'Saludactiva' contará con 27 expositores y pruebas médicas

Se celebrará en el Jardincillo y la casa de la cultura, del miércoles al viernes Destaca la implicación de las asociaciones
15.04.08
Mañana dará comienzo la segunda edición de la exposición 'Saludactiva', entre cuyos objetivos se encuentra fomentar los hábitos de vida saludables y combatir los no saludables. El Jardincillo y la casa de la cultura acogerán tres jornadas cargadas de actividades, que girarán en torno a una serie de talleres, charlas y la presencia de 27 expositores.

Entre éstos destacan sendos talleres preventivos del consumo del tabaco a través del ilusionismo (impartido por el mago local Jordiman), primeros auxilios, cuentacuentos sobre salud, donación y solidaridad, entre otros. De forma parelela los visitantes podrán participar en pruebas para medir la tensión arterial, grupo sanguíneo, determinación de niveles de glucosa o hemoglobina glicosilada en sangre.

La concejala de Sanidad y Consumo, Belén Vázquez, destaca la implicación en las actividades de cerca de una decena de colectivos afines. Por su labor y activa colaboración destaca a la Hermandad de Donantes de Sangre Campo Arañuelo, la Asociación Oncológica Extremeña (AOEX) y la asamblea local de Cruz Roja. Este último se encargará de instalar una carpa junto a los stands, cuyo montaje se inició en la mañana de ayer. Junto a Vázquez se encontraban la presidenta de la delegación morala de AOEX, Carmen Gallardo y el director de Juventud de Cruz Roja, Raúl Bolaño, quienes destacan la continuación de la campaña de donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical.

Primeras actividades

La apertura de los stands del Jardincillo tendrá lugar a las diez de la mañana, iniciándose los talleres de ilusionismo, de primeros auxilios y sendas charlas informativas sobre diabetes y fibromialgia, la primera en el hogar de mayores y la segunda en la carpa que instalará Cruz Roja.

La coenzima Q10 mejora el rendimiento físico

Conocida también como ubiquinona, es una sustancia que produce el organismo y que utiliza de forma natural para el desarrollo celular

Un estudio realizado por un equipo de la Baylor University (Estados Unidos) sugiere que la coenzima Q10 aporta más resistencia a las personas que hacen ejercicio.

La CoQ10 o ubiquinona es una sustancia que produce el organismo y que  utiliza naturalmente para el desarrollo celular. Funciona también como antioxidante, es decir, neutraliza a radicales libres. Mientras que el organismo produce CoQ10 de forma natural, algunos estudios han encontrado que sus niveles disminuyen con algunas enfermedades, como la insuficiencia cardíaca, el Parkinson y la diabetes. Por lo tanto, se están estudiando varios suplementos de CoQ10 para tratar esas enfermedades.

Estudios previos sobre cómo la CoQ10 podría mejorar la capacidad física en personas sanas y activas no arrojaron resultados concluyentes.

Según publica el “Journal of the International Society of Sports Nutrition”, en esta nueva investigación los autores estudiaron una nueva fórmula, de "rápida absorción", de la CoQ10, para conocer los efectos de corto plazo sobre los niveles musculares de CoQ10 en las personas que hacen ejercicio y sus efectos de largo plazo sobre la capacidad aeróbica.

El equipo dirigido por el Dr. Matthew Cooke reunió a 22 adultos jóvenes activos y a 19, también sanos, pero sedentarios.

Todos los participantes recibieron aleatoriamente el suplemento de CoQ10 de rápida absorción o un placebo, dos veces por día durante dos semanas.

El primer día, se les extrajo a los participantes muestras de sangre y de tejido muscular con una aguja, antes y después de recibir el suplemento de CoQ10 o el placebo. El equipo halló que los que tomaron el suplemento tendieron a aumentar los niveles musculares de CoQ10. Y después de dos semanas mejoró el rendimiento durante las pruebas físicas. En general, el equipo observó  que los usuarios de suplementos pudieron hacer ejercicio por más tiempo antes de alcanzar el agotamiento.

http://www.jano.es

 

Dolor y sus tratamientos

¿Qué es el dolor?
Dolor es una desagradable experiencia sensorial y emocional que se asocia a una lesión actual o potencial de los tejidos o que se describe en función de dicha lesión. El dolor es siempre subjetivo.

Existen muchas causas de dolor, podemos tener dolores musculares, articulares y óseos en las enfermedades reumatológicas o por traumatismos, dolor de muelas, cefalea, dolor causado por el cáncer, etc.

Cada uno de ellos tiene una causa diferente y precisan medicamentos de varias clases, por ello nos vamos a centrar en el dolor que presentan los enfermos con cáncer por la repercusión que tiene y por que suele precisar en etapas finales dosis elevadas de medicamentos y la asociación de varios.

De los enfermos con cáncer avanzado, el 60-80% tienen dolor de moderado a severo. La mayor frecuencia la presentan los cánceres óseos y la menor las leucemias. La prevalencia del dolor aumenta a medida que progresa la enfermedad y éste va a ser uno de los factores que más afecte a la calidad de vida del paciente.

¿Qué produce el dolor?
Son múltiples las causas de dolor:
CAUSADO POR EL CÁNCER

  • Invasión de tejidos blandos
  • Afectación de una víscera (hígado, riñón, intestino, etc)
  • Afectación ósea
  • Compresión y/o lesión nerviosa
  • Aumento de presión intracraneal

ASOCIADO AL CÁNCER

  • Espasmos musculares
  • Linfedema
  • Estreñimiento
  • Debido a úlceras por presión
  • Otros

ASOCIADO AL TRATAMIENTO ANTITUMORAL

  • Mucositis por radioterapia (inflamación de las mucosas)
  • Dolor cicatricial postquirúrgico crónico
  • Otros

DEBIDO A PROCESOS INTERCURRENTES

  • Procesos infecciosos
  • Osteoartritis
  • Otros

¿Qué tipo de dolor tengo?
Para conseguir una adecuada analgesia es imprescindible una adecuada valoración del dolor para conocer su causa y una cuantificación del mismo

Es fundamental conocer bien como es el dolor, la historia del dolor debe de incluir:

  • Tipo e intensidad del dolor (como limita actividad, sueño)
  • Localización y zonas de irradiación
  • Características del dolor
  • Factores que lo atenúan o exacerban
  • Horario de aparición y si es continuo episódico
  • Duración y curso
  • Clínica asociada

¿Cómo se trata a los enfermos con dolor?
Existe un método relativamente poco caro y efectivo para eliminar el dolor oncológico en el 70-90% de los pacientes. El método se resume en 5 principios:

  1. “Por boca”: Siempre que sea posible utilizar la vía menos invasiva: oral. Otras posibles alternativas deben ser valoradas: transdérmica, rectal, subcutánea, intravenosa (no se recomienda la vía intramuscular). En pacientes que presentan severos efectos secundarios o pobre respuesta a opiáceos es útil la vía epidural.
  2. “Con horario”: La medicación debe ser administrada a intervalos fijos de tiempo, de forma que la siguiente dosis sea administrada antes de que el efecto de la previa haya desaparecido.
  3. “Escalonado”: El uso de fármacos debe realizarse de forma secuencial según una escalera de tres peldaños.
  4. “Individualizado”: No existen dosis estándar para los opiáceos. La dosis correcta es aquella que controla el dolor del paciente. Los opiáceos débiles tienen techo terapéutico (una dosis máxima diaria por encima de la cual no se consigue un mayor efecto analgésico. Una vez que se ha elegido un opioide y una vía de administración, la dosis debe de ser incrementada hasta conseguir una respuesta favorable o si aparecen efectos indeseables o intolerables.
  5. “Atención al mínimo detalle”

¿Qué es la escalera analgésica?
Ante la presencia de dolor se pasa al primer escalón: Analgésicos no opioides (Paracetamol, AAS, AINES) +/- coanalgésico.
Ante la persistencia o incremento del dolor se sube al segundo escalón: Opioides débiles (codeína, dihidrocodeina, dextropropoxifeno) + analgésico no opioide +/- coanalgésico
Ante la persistencia o incremento del dolor se debe alcanzar el tercer escalón: Opioides potentes (morfina, metadona, buprenorfina) +/- analgésico no opioide +/- coanalgésico.

Si un fármaco deja de ser efectivo, no debe sustituirse por otro de eficacia similar, sino que debe prescribirse otro que sea claramente más potente.

¿Cuáles son los analgésicos no opiáceos?
Algunos fármacos de este grupo son el Paracetamol, el ácido acetil salicílico y otros AINES como el ibuprofeno.

Aspirina: Es muy efectiva en los dolores óseos.
Efectos secundarios: Irritación gástrica, dolor epigástrico.

Paracetamol: No tiene actividad antiinflamatoria. El paracetamol es el fármaco de elección para el tratamiento del dolor leve-moderado. Es la alternativa cuando no se puede usar por alguna causa la aspirina.

Antiinflamatorios no esteroides (AINES): Constituido por un grupo numeroso de fármacos, con perfiles analgésicos similares.

Especialmente indicados en

  • Dolor causado por metástasis óseas
  • Inflamación de tejidos blandos y músculos

Tienen techo terapéutico. Si no se consigue un adecuado control del dolor con ellos debe añadirse un opioide.

http://www.saludalia.com